Brigadas de salud realizan pruebas de VIH a más de 3,000 indígenas de Amazonas
Dirección de Prevención y control de VIH/Sida del Minsa efectúa tamizajes y control

ANDINA/Difusión
Las Brigadas Itinerantes Amazónicas del Ministerio de Salud (Minsa) han logrado tamizar a 3,802 personas de comunidades indígenas pertenecientes a la etnia awajún, en el distrito de Imaza, provincia de Bagua (región Amazonas) a través de pruebas rápidas de VIH y hepatitis.


Publicado: 11/10/2019
El Minsa explicó que estas brigadas de salud han efectuado pruebas desde junio de este año a la fecha, en el marco de la política sectorial para la prevención y control del VIH-Sida, Infecciones de Transmisión Sexual y Hepatitis virales.
Resaltó que mediante un trabajo conjunto entre la Dirección de Prevención y Control de VIH/Sida, ITS y Hepatitis Virales (DPVIH) y la Red de Salud de Bagua se ha brindado también atención integral a la población awajún que habita en Imaza.
En este periodo se ha logrado intervenir en comunidades indígenas de las jurisdicciones de las Microrredes de Salud de Imaza, Chiriaco, Chipe y Túpac Amaru, y durante los próximos meses se logrará intervenir en comunidades indígenas de la jurisdicción de la Microrred de salud de Wayampiat.

El trabajo de la DPVIH, órgano de línea de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) del Minsa, implica además intervenir en las comunidades respetando su cosmovisión amazónica.
De esta manera a través de un protocolo de intervención con enfoque intercultural se ingresa a las comunidades indígenas, se solicita el permiso de las autoridades locales (apus) y posteriormente se convoca a la comunidad para informar y ofrecer los servicios de tamizajes a través de pruebas rápidas de VIH y hepatitis, así como brindar atención integral a los pobladores de manera voluntaria.
“A través de la brigada itinerante Amazónica buscamos adecuarnos a las prácticas socioculturales de las comunidades indígenas, a fin de poder ofrecer un servicio que genere confianza, es por eso que de manera itinerante vamos visitando las comunidades, y nos apoyamos en los técnicos de enfermería indígena de la brigada, quienes a través del uso del idioma awajún nos permite informar y sensibilizar a fin de que el poblador awajún pueda aceptar el servicio que brindamos”, indicó Carlos Benites Villafane, director ejecutivo de la DPVIH del Minsa.
En el marco de este modelo de intervención con enfoque intercultural se coordina con las organizaciones indígenas de la provincia. Además, se llevan a cabo los diálogos interculturales sobre el VIH, que son espacios que permiten abordar la temática sobre el VIH y el impacto en las poblaciones indígenas. Al respecto, en junio pasado se realizó este diálogo intercultural con los pobladores en la ciudad de Chiriaco.
Atención en zonas indígenas
De igual manera, Benites Villafane indicó que a partir de agosto se cuenta con una brigada de atención para PVV (personas viviendo con VIH) en la provincia de Condorcanqui, la cual implementa un modelo de atención, que busca fortalecer la adherencia al tratamiento y acercar el servicio a la comunidad, asimismo se implementa acciones para la eliminación de la transmisión madre niño de VIH, Sífilis y hepatitis en esta parte de la región.

El Minsa indicó que a inicios de este año, se ha realizado también la implementación de una plataforma multidiagnóstico (Genexpert) para contar con resultados de carga viral en tiempo real en el Laboratorio Referencial de Bagua, y se ha programado para el 2020, la adquisición de este equipo para la provincia de Condorcanqui; de esta manera se garantizará un control permanente para conocer el estado de las PVV y ,sobre todo, contribuir en medir la adherencia del tratamiento y garantizar una mejor calidad de vida de las personas con VIH.
Labor pionera
El Ministerio de Salud resaltó que el Perú es el único país en América Latina y el Caribe que cuenta con una política específica para VIH en pueblos indígenas amazónicas (NTS N°129-MINSA/2016/DGIESP: Norma Técnica de Salud para la Prevención y el Control de la Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en Pueblos Indígenas Amazónicos con Pertinencia Intercultural).
Más en Andina:
#DíaNacionalDelCuy: Instituto Nacional de Innovación Agraria (@INIAPeru) fortalece cadenas productivas de crianza y comercio de cuyes con alta calidad genética https://t.co/qlkMHzJ3sP pic.twitter.com/joZKcXrCLY
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 11, 2019
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 11/10/2019
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Sedapal anuncia corte de agua en varios distritos este viernes 11 de julio ¿cuáles son?
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
Estudiantes de Ciencia Política de la UNMSM participan en Vive Andina
-
IGP envía científicos a Cusco para estudiar presunta actividad del volcancito de San Pablo
-
San Martín: aprovechan escamas y piel del paiche para elaborar golosinas y snacks
-
Ministra Desilú León participó en lanzamiento de colección Raíces que vuelan
-
Indecopi entrega marcas a emprendedores y asociaciones en Amazonas