Advierten que retiro del 25% de fondos de AFP quebrará seguridad social en el país
También descapitalizaría abruptamente al Estado y al sistema financiero

ANDINA
La Asociación de AFP indicó hoy que la propuesta legislativa de retirar el 25% de los fondos privados de pensiones, tendrá un impacto negativo en la economía del país.
Publicado: 29/3/2020
Ante la presentación del Proyecto de Ley multipartidario 4937/2000-CR, que propone autorizar el retiro del 25% de los fondos privados de pensiones, señaló que “esta medida únicamente agravará la inminente recesión económica previsible” tras la cuarentena por el brote de COVID-19 y, posteriormente, generará el quiebre de la seguridad social y del ahorro previsional en el Perú.
Refirió que los aproximadamente 150,000 millones de soles acumulados en dichos fondos representan el 20% del Producto Bruto Interno (PBI) y son la única fuente de ahorro interno para afrontar la recesión.
“Liberar 25% de los fondos (38,000 millones de soles) supone entregar, para sectores que no son precisamente los más vulnerables, y para gastos corrientes de corto plazo, 10 veces más de lo que ha dispuesto el gobierno con fondos públicos, lo cual es desproporcionado”, precisó
Además, explicó que esta propuesta implicaría retirar dinero de otros sectores de la economía que lo necesitan con mayor urgencia para superar la crisis que casi todos los analistas económicos proyectan: una caída de entre -3% y -6% del PBI con pérdida de millones de empleos.
Principal inversor institucional
Asimismo, la Asociación de AFP, indicó que los fondos de pensiones son el principal inversionista institucional del Perú, con 80,000 millones de soles invertidos en el país, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: 30,000 millones en bonos del gobierno, otros 30,000 millones en el mercado de capitales y 20,000 millones de soles en el sistema financiero.
“Retirar de la noche a la mañana el 25% de esas inversiones sería descapitalizar abruptamente al Estado, las empresas y los bancos cuando más se requiere liquidez y crédito; las tasas de interés se dispararían. La recuperación de la reciente y temporal caída de la rentabilidad de los fondos por la pandemia se volvería imposible”, advirtió
“Esto solo agravará la recesión en el corto plazo, y en el largo plazo reducirá las pensiones de los futuros jubilado. Se quebraría así el sistema previsional, la seguridad social, del Perú que ha tomado 27 años de arduo trabajo y disciplina de los aportantes para ser construido”, agregó.
En ese sentido, reiteró el llamado a la reflexión, y consideró que esta medida cortoplacista y antieconómica únicamente agravará la situación.
“Instamos al Congreso de la República, y a las diferentes bancadas que lo componen a reconsiderar esta propuesta totalmente contraproducente para la recuperación económica del país”, puntualizó la Asociación de AFP.
Más en Andina:
Entérate qué bancos están congelando deudas sin cobro de intereses. por #EstadodEmergencia por #COVID19.?? https://t.co/es0l3h3865 pic.twitter.com/w99zqU5amp
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 29, 2020
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 29/3/2020
Las más leídas
-
¡Histórico! Hospital Regional de Loreto realiza cirugía de corazón a tórax abierto
-
Cambio de ministros busca dar protagonismo a programas sociales en último año de gobierno
-
¡Atención, escolares! Concurso Recifest Lima 2025 premia iniciativas de cuidado ambiental
-
Gobierno impulsa infraestructura turística en región Amazonas
-
Reniec: usuarios con discapacidad podrán solicitar DNIe gratis este miércoles 27
-
Amazonas: Ficafé 2025 espera generar negocios por más de S/53 millones
-
Cuna Más supervisó atención infantil en el CIAI del penal de mujeres en Chorrillos
-
Maduro jura que a Venezuela "no la toca nadie" y activa todas las fuerzas de defensa
-
Adultos mayores suman casi 5 mlls en el Perú, muchos afirman sentir soledad y depresión
-
Mindef capacitó a más de 300 servidores en transparencia y acceso a información pública