Perú tiene más de 2,000 servidores públicos para brindar servicios en lenguas indígenas
Subrayó desde la ciudad ayacuchana de Haumanga, el ministro de Cultura, Alejandro Salas

Nuestro país también cuenta con más de 500 traductores e intérpretes en lenguas indígenas. ANDINA/Difusión
El Perú cuenta con más de 2,000 servidores públicos certificados para brindar servicios a más de 4 millones de hablantes de lenguas indígenas, subrayó el ministro de Cultura Alejandro Salas, durante su mensaje en el lanzamiento nacional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI 2022-2032), realizado el último viernes en la ciudad de Huamanga, región Ayacucho.

Publicado: 29/5/2022
También mencionó que actualmente se cuenta con más de 500 traductores e intérpretes en lenguas indígenas. “Trabajamos en la implementación de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040”, enfatizó.
Asimismo, resaltó la importancia de los y las hablantes de nuestras lenguas indígenas en el país. “Hoy conmemoramos el Día de las Lenguas Originarias en el Perú y también realizamos el lanzamiento del Decenio Internacional de Lenguas indígenas en nuestro país, declarado por las Naciones Unidas en el año 2019, para hacer un llamado sobre la situación crítica de las lenguas indígenas u originarias del mundo y tomar acciones para su preservación, revitalización y promoción”, dijo el ministro de manera virtual durante el lanzamiento.

Salas reafirmó su compromiso de trabajar por los pueblos indígenas u originarios, sus culturas y sus lenguas, para conseguir la igualdad de oportunidades y su desarrollo.
“Al Ministerio de Cultura se le encargó el desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Actividades por el Decenio Internacional de Lenguas indígenas 2022-2032, que nos permitirá implementar acciones para salvaguardar las lenguas indígenas. Con dichas acciones se espera diseñar estrategias para garantizar los derechos lingüísticos de millones de peruanos y peruanas, y la conservación de nuestras lenguas indígenas”, agregó.
En nuestro país existen 48 lenguas, que se hablan en 55 pueblos indígenas u originarios. En ese sentido, el ministro sostuvo que en los últimos años se avanzó en el plan que garantiza los derechos lingüísticos con acciones que permitan su preservación.
Salas invitó a todos los sectores, entidades y colectivos a sumarse y colaborar con la apuesta del Ministerio de Cultura en beneficio de los pueblos indígenas u originarios. “Agradezco a los presentes que día a día luchan por mantener viva su lengua y cultura. Todo avance implica el fortalecimiento de nuestra identidad, donde nuestros hermanos y hermanas de los pueblos originarios ejerzan sus derechos lingüísticos, accedan a servicios en su propia lengua y logremos convivir con práctica de un diálogo intercultural entre peruanos y peruanas”, culminó.
El Ministerio de Cultura realizó el lanzamiento nacional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI 2022-2032), con el propósito de garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios para preservar, revitalizar y promover sus lenguas, en acto desarrollado en el Teatro Municipal de la ciudad ayacuchana de Huamanga.
En representación del ministro Salas, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta Guimaraes, presidió el acto y estuvo acompañada de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez; el congresista Germán Tacuri; la jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de Cultura, Ivone Montoya; el alcalde de Huamanga, Yuri Gutiérrez; Ernesto Fernández, representante de UNESCO en Perú; la presidenta de la Confederación Nacional Agraria, Rosalía Clemente; titulares de las direcciones desconcentrados de Cultura, autoridades locales y organizaciones indígenas.
Al respecto, la viceministra Nunta expresó que “estamos desarrollando una serie de actividades para resaltar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Perú es un país multidiverso y tenemos una riqueza cultural. Nuestro país marca un hito para fomentar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Es momento de seguir valorando y visibilizando a nuestras lenguas. El Perú valora a sus pueblos y de esta manera lo demostramos”.
Más en Andina:
¡Otro triunfo peruano! ???? ??El montañista huaracino Víctor Rímac ascendió hasta la cumbre de Makalu, la quinta más alta del mundo. ?? https://t.co/y4WxqPdX3I pic.twitter.com/pTCiRQYAWe
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 29, 2022
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 29/5/2022
Noticias Relacionadas
-
Ucayali: guías del bosque capacitarán sobre manejo forestal en cuatro lenguas indígenas
-
Conoce a Américo Mendoza-Mori, promotor en Harvard de la recuperación de lenguas indígenas
-
Ministerio de Cultura destaca incorporación de lenguas indígenas en traductor de Google
-
Ministerio de Cultura conmemorará a las lenguas indígenas u originarias en Ayacucho
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce los 20 principales proyectos que le cambiarán la cara al Perú
-
Tres fallecidos y 17 heridos deja choque entre cúster y bus del Metropolitano [video]
-
BCR: el sol es de las pocas monedas que se mantiene estable en este siglo
-
¡Teleféricos para Perú! Conoce todos los proyectos que se ejecutarán en el país
-
Ica: hallazgo de fósiles podría revolucionar teorías sobre evolución de los cetáceos
-
Alerta de tsunami en Perú: olas en Callao serán de 1.27 m y sin mayor riesgo en ciudad
-
Alerta de tsunami en Perú: Capitanía de Paita ordena cierre total de puertos de Piura
-
Así fue el lanzamiento del satélite que observará los cambios en la Tierra
-
UNI utiliza drones para simular nivel de vulnerabilidad ante tsunami