Gobierno busca cerrar brecha en agua potable y saneamiento de manera sostenible
Titular del MVCS ratifica compromiso del Gobierno de articular esfuerzos a favor de familias vulnerables

Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar. Foto: Cortesía.
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, ratificó hoy que el objetivo del gobierno es cerrar la brecha en agua potable y saneamiento, para lo cual despliega todos sus esfuerzos a fin de que las familias vulnerables accedan a estos servicios esenciales.
- MVCS financió compra de insumos para garantizar agua para más de 2 millones de habitantes
Publicado: 16/1/2024
Refirió que el 10% de la población no tiene acceso a agua potable y aproximadamente el 23% no tiene acceso a un saneamiento adecuado, lo que impacta en la salud y educación de nuestros niños.
“Estamos hipotecando el futuro de nuestros niños, de futuras generaciones de líderes peruanos”, subrayó.
Asimismo, indicó que para cerrar estas brechas se requiere del aporte del sector privado y el apoyo de la cooperación internacional para impulsar inversiones en agua y saneamiento e iniciativas de conservación de las fuentes del recurso hídrico.
“Nuestro único objetivo es cerrar la brecha en agua potable y saneamiento de manera sostenible. Somos conscientes que jamás podremos cerrar esa brecha, si no cuidamos nuestras fuentes de agua de manera sostenida y permanente”, dijo la ministra Pérez de Cuéllar.
La titular de Vivienda participó esta mañana en la ceremonia del inicio de la segunda fase del Proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, implementado por Forest Trends, con el financiamiento del Gobierno de Canadá y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
La iniciativa prevé la inversión de 52 millones de dólares, aproximadamente en 10 años, en proyectos de infraestructura natural para fortalecer la seguridad hídrica en el país, así como en el refuerzo de las capacidades de las instituciones peruanas involucradas.
Detalles del proyecto
El Proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH), junto al MVCS han desarrollado la Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural (HIRO), que permite tener un registro de las áreas y ecosistemas que necesitan ser conservadas y recuperadas en las cuencas.
Esta herramienta es esencial para promover la ejecución de inversiones de recuperación y conservación de infraestructura natural como bofedales, bosques, cochas y amunas, que permiten la sostenibilidad de nuestros recursos hídricos, en articulación con las comunidades de las cuencas vulnerables y que están expuestas al cambio climático y eventos naturales.
La ministra Pérez de Cuéllar agradeció a los gobiernos de Canadá y Estados Unidos por promover y financiar proyectos de esta naturaleza y resaltó que son socios estratégicos del Perú.
Destacó que recientemente el Ejecutivo modificó el decreto legislativo 1280 y aprobó el decreto legislativo 1620, la ley de servicio universal de agua potable y saneamiento, a través del cual, por primera vez el gobierno peruano reconoce a las fuentes de agua como parte de la cadena productiva de agua potable y saneamiento.
“Invertir en infraestructura natural es invertir en el futuro y en el bienestar de las familias peruanas, sobre todo de aquellas que están en las zonas altoandinas que son las que más sufren, no solo de la inclemencia climática, sino también por su precaria condición socioeconómica. Es actuar para que mañana no les falte agua a nuestros hijos, a nuestros nietos y a las futuras generaciones peruanas”, explicó.
La titular del MVCS resaltó que el Proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica va en concordancia con el Pacto Nacional Unidos por el Agua y el Saneamiento, promovido por su sector, para reducir la brecha a través de proyectos innovadores y sostenibles y gestionar de manera sostenible las fuentes de agua para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico.
De otro lado, anunció que la próxima semana se iniciará la implementación de la Plataforma Unidos por el Agua y el Saneamiento, a través de la cual se busca cerrar brechas de acceso al agua y saneamiento, cuidar y gestionar nuestras fuentes de agua e incorporar a la mujer como actor clave en este propósito.
Más en Andina:
?? Las exportaciones mineras del Perú ascendieron a 3,526 millones de dólares en noviembre del 2023, lo que reflejó un crecimiento de 22.6%, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (@snmpeperu). https://t.co/8KrioCrt25 pic.twitter.com/Po6VJm0EIq
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 16, 2024
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 16/1/2024
Las más leídas
-
¿Te mudaste? Aquí te decimos cómo actualizar el domicilio en tu DNI
-
Ramal de Línea 4: el 17 de agosto inician desvíos por obras de estación Carmen de la Legua
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.5 se registró esta noche en Áncash
-
Metro de Lima: casi lista interconexión entre las líneas 1 y 2 a pocos metros de Gamarra
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
Cusco: ofrenda a la Pachamama habría originado incendio forestal que afectó el abra Ccorao
-
La Libertad exportó US$ 2640 millones y crece 15.2 % en el primer semestre del 2025
-
Elecciones 2026: quedan dos meses para actualizar DNI antes del cierre de Padrón Electoral
-
Arequipa: tradicional entrada de ccapo a la plaza de Armas será este jueves 14 de agosto
-
PNP detiene a más de 1000 personas y desarticula 32 bandas criminales en 24 horas