23% de colegios privados de Lima opera en la informalidad
Se buscará su formalización para garantizar calidad de la educación

Conferencia de prensa del Minedu y el Indecopi sobre la informalidad en los colegios públicos. Foto: Indecopi
Al menos el 23 % de los colegios privados - unos 1,500 - en Lima operan en la informalidad, por lo que el Ministerio de Educación buscará, al amparo del nuevo reglamento de educación privada recientemente prepublicado, lograr su formalización.
Publicado: 15/11/2018
Esto significa que tengan todas sus autorizaciones en regla para garantizar la calidad del servicio que ofrecen, dijo hoy el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, José Carlos Chávez.
Indicó que en los últimos 20 años la oferta educativa privada se ha duplicado y que estaba regida por una normativa muy antigua y desfasada.
En respuesta a esa situación, anotó que se prepublicó hace algunos días, el Reglamento que regirá los colegios privados, con la intención de que todos operen dentro de la formalidad cumpliendo requisitos básicos de calidad. Se espera dentro del plazo de un mes recibir las consultas y sugerencias de la ciudadanía en general.
"Lo único que buscamos es asegurar una educación de calidad para nuestros niños", remarcó el funcionario.
Detalló que a nivel nacional una de cada cuatro escuelas existentes es privada mientras que en Lima es una de cada dos. Del total de escuelas privadas el 75% son de tamaño pequeño con menos de 100 alumnos y un tercio de ellos tiene menos de 39 alumnos. La mayoría de los colegios tiene pensiones menores a los 200 soles; el 5 % cobra más de 500 soles y solo el 1% cobra más de 1,000 soles mensuales por pensión.
Rumbo a la formalización
El viceministro participó hoy en una conferencia de prensa ofrecida hoy en la sede de Indecopi, donde también estuvo la directora regional de Educación de Lima, Katherine Alva, quien se refirió a la posibilidad de que algunas escuelas privadas terminen cerradas en casos extremos.
Sobre el particular, la funcionaria señaló que se procurará que a las escuelas que operan en la informalidad se encaminen a la regularización de su situación.
En algunos casos, dijo, les faltará solo una autorización, deberán mejorar su infraestructura o cumplir otras condiciones que exigirá el nuevo reglamento.
Anotó que se tendrá que revisar "caso por caso" porque la realidad de una escuela no es igual a la otra y ver la decisión que se deba tomar.
"Queremos que inicien el proceso de regularización para que obtengan sus autorizaciones de funcionamiento en el marco de lo dispuesto por el nuevo reglamento. Además, en esta normativa se están mejorando las condiciones de los procesos para que los promotores educativos puedan tener una escuela operativa", explicó.
Alva precisó que se prevé la posibilidad del cierre de una escuela - y el consecuente traslado de estudiantes - en caso se haya atentado contra la integridad de los alumnos.
Por ejemplo, dijo, si se ocultó un caso de agresión sexual a un alumno con conocimiento del promotor educativo.
Se calcula que el proceso de formalización de esas escuelas se realice todo el próximo año y el 2020 se haya reducido considerablemente esas irregularidades.
Identicole
Ambas autoridades recordaron que el Ministerio de Educación ha puesto a disposición de la ciudadanía, especialmente de los padres de familia, la plataforma Identicole.
En ella los padres pueden encontrar toda la información de la situación de la escuela privada donde quiere matricular a sus hijos, si esta tiene o no autorización para brindar los servicios que ofrece y si está o no en capacidad de entregar certificados de estudio.
Más en Andina:
Jorge Muñoz: Municipio de Lima abrió sus puertas pero información aún es parcial https://t.co/KuphitT3WY pic.twitter.com/QNUsoAxPHc
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 15 de noviembre de 2018
(FIN) ART/ART
JRA
Publicado: 15/11/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Día Mundial del Tapir: conoce al protector de los bosques y joya de América Latina
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Andrea Oré Blas: arquitecta de su destino en los Estados Unidos
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
El 15 de mayo vencerá plazo para depósito de CTS: mira el pago por tipo de empresa