Destacan aporte de agricultura familiar en recuperación y conservación de cultivos nativos

El Minam destacó el aporte de la agricultura familiar en la recuperación y conservación de cultivos nativos. ANDINA/Difusión
Un total de 1,769 familias de agricultores conservacionistas de cuatro regiones del país se han beneficiado de 2019 a la fecha con los incentivos que reciben a través del el mecanismo de Retribuciones por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad (ReSCA) por conservar los recursos genéticos nativos que están en peligro de desaparecer.

Publicado: 9/11/2022
Gracias a esta iniciativa impulsada por el Ministerio del Ambiente (Minam), reciben herramientas, implementos y asistencia técnica en diversos temas relacionados con la agricultura, entre otros beneficios, en común acuerdo con sus organizaciones representativas, buscando el desarrollo y bienestar de dichas comunidades.
Esta intervención sectorial se ejecuta en Puno (distrito de Ácora), Apurímac (distrito de Huayana), Cusco (distrito de Lares) y Huancavelica (distrito de Laria) y en virtud de ello, se ha logrado la conservación de 226 cultivares (variedades y razas) de 10 especies de vegetales nativas del país. Solo en esta última campaña agrícola 2021 – 2022, 198 familias de agricultores emprendieron el proceso de recuperación de 49 variedades de seis cultivos: Tarwi, Papas, maíz, oca, olluco y añu o izaño. Esta campaña contó con el liderazgo de 108 mujeres agricultoras.

Para mañana jueves 10 de noviembre se tiene previsto iniciar esta entrega de retribuciones 2022, consistente en materiales relacionados con la agricultura, a representantes de las familias conservacionistas de Ácora (Puno). Luego, se hará lo mismo en la comunidad de Cochapucro, distrito de Huayana (15 de noviembre), en la comunidad de Ccachín del distrito de Lares (22 de noviembre), y el distrito de Laria (2 de diciembre). Las zonas seleccionadas para la implementación del ReSCA se caracterizan por su abundante biodiversidad, así como por sus niveles altos de pobreza y malnutrición.
El Minam resaltó que el mecanismo ReSCA funciona como un concurso de propuestas de conservación de nuestra agrobiodiversidad, y compensa al agricultor por cultivar variedades y razas de cultivos locales, principalmente aquellas en riesgo de desaparecer, en lugar de utilizar las especies comerciales.
Por último, indicó que esta acción dse realiza a través del proyecto GEF Agrobiodiversidad Sipam, en alianza con el Midagri y con la cooperación con FAO, Profonanpe, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y las comunidades de agricultores de las áreas priorizadas como Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam).
Más en Andina
?? Una buena noticia para los productores ganaderos, en especial de Arequipa, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali. Estas regiones fueron declaradas libres de la fiebre porcina clásica. https://t.co/XjyyPIsUb1 pic.twitter.com/ohyzMq4Wh5
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 9, 2022
(FIN) NDP/VDV/MAO
JRA
Publicado: 9/11/2022
Las más leídas
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día de la Madre: las heroínas anónimas detrás de los ganadores de Beca 18 [video]
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Huancayo: egresado de universidad de Huancayo ganó primer lugar de concurso del Midagri
-
PJ: registro de deudores alimentarios es una herramienta eficaz para sancionar morosos
-
Señor de la Soledad: ¿Por qué es una celebración emblemática de Áncash y cómo se festeja?
-
Universitario se hizo del clásico al derrotar 1-0 a Alianza Lima en Matute
-
Operación Sonrisa lanza nueva campaña para operar gratis a niños con fisura labial
-
BCR: expectativas de inflación a 12 meses se ubican en 2.29% en abril del 2025