Corrupción paraliza obras: afecta a la construcción, trabajadores y recaudación
Mejora de gestión de finanzas públicas en el país son fundamentales camino a la OCDE, señala SECO

Construcción y mantenimiento de carreteras. Foto: ANDINA
Por Malena Miranda
Las investigaciones por presuntas irregularidades paralizan obras o proyectos de inversión y eso afecta no sólo a la construcción, sino también a los trabajadores y la recaudación tributaria, señaló hoy el Programa de Apoyo Macroeconómico de la Cooperación Suiza (SECO).
Publicado: 9/2/2018
Las investigaciones por presuntas irregularidades paralizan obras o proyectos de inversión y eso afecta no sólo a la construcción, sino también a los trabajadores y la recaudación tributaria, señaló hoy el Programa de Apoyo Macroeconómico de la Cooperación Suiza (SECO).
"El problema no es sólo la mala gestión, sino que luego eso tiene consecuencias perjudiciales y afecta a la actividad económica", señaló el gerente del programa de SECO, Carlos Orjales, en relación al impacto del caso Lava Jato en los gobiernos sub nacionales.
Gobiernos sub nacionales
Los gobiernos sub nacionales en el Perú tienen como reto mejorar el control interno con la finalidad de detectar actos de defraudación, indicó a la Agencia Andina.
A ello, añadió, se suma el reto de mejorar el planeamiento en los gobiernos sub nacionales a futuro.
La previsibilidad y control de la ejecución presupuestaria, y la aplicación de mecanismos de escrutinio y rendición de cuentas de las finanzas públicas, son retos importantes que enfrentan los gobiernos sub nacionales, enfatizó.
No obstante, consideró, parte de la responsabilidad para enfrentar estos retos depende de la normativa que se emana desde los sistemas administrativos, cuya rectoría recae en el Gobierno Nacional.
Manifestó que las evaluaciones al gasto público y a la rendición de cuentas, aplicadas a cinco gobiernos regionales y cinco municipalidades provinciales, revelaron la adopción de buenas prácticas internacionales e identificaron espacio para mejoras.
Las evaluaciones fueron realizadas a los gobiernos regionales de Apurímac, Cusco, Lambayeque, La Libertad y San Martín, así como a las municipalidades provinciales de Abancay, Cusco, Chiclayo, Trujillo y San Martín (Tarapoto).
La recolección de información se efectuó en el último trimestre del 2016 y se evaluó principalmente el desempeño durante los años 2013, 2014 y 2015.
“Los resultados de estas evaluaciones nos servirán para contribuir a mejorar la gestión de las finanzas públicas en el país y se cumplan los estándares internacionales, lo que sería fundamental en un momento en que el Perú aspira a ser miembro de la OCDE”, manifestó.
Más en Andina:
Aeropuerto Internacional Chinchero podría convertirse en el segundo del país https://t.co/d0vAUgFwpx pic.twitter.com/qZvyJPoRHY
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 10 de febrero de 2018
(FIN) MMG/JJN
Publicado: 9/2/2018
Las más leídas
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
Virgen del Carmen de Paucartambo: ¿Cuándo se celebra esta fiesta y qué danzas se bailan?
-
Presidenta Boluarte convoca a mesa de trabajo para el proceso de formalización minera
-
La tenista peruana Lucciana Pérez se coronó campeona en Brasil
-
San Martín: “Árbol de la Esperanza” siembra embajador de la Unión Europea en Moyobamba
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
Minería ilegal generará pérdidas por S/ 5,200 millones en Impuesto a la Renta
-
El Chelsea aplasta al PSG y se consagra campeón del Mundial de Clubes
-
Festival de Sídney: Consulado peruano posiciona el pisco en el mercado australiano
-
Presidenta lidera presentación de la estrategia nacional para impulsar una minería formal