Volcán Sabancaya: hace 3 años empezó su proceso eruptivo
Representa alto riesgo para la población del valle del Colca y pueblos aledaños

Domo de lava en el volcán Sabancaya (Arequipa) habría empezado a emplazarse en febrero del 2017, informó el Ingemmet. Foto: Ingemmet
El volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, empezó su proceso eruptivo hace tres años, el cual representa un alto riesgo de peligro (cenizas y huaicos) para la población del valle del Colca y pueblos aledaños, informó hoy el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).



Publicado: 7/11/2019
Jersy Mariño, especialista del Ingemmet, señaló que se ha puesto a disposición dos mapas de peligros por lahares o huaicos y de dispersión de cenizas por el proceso eruptivo del Sabancaya, para que las autoridades regionales y locales puedan definir acciones de prevención.

Explicó que los lahares son mezcla de fragmentos de productos volcánicos (ceniza, pómez) de tamaños diversos movilizados por el agua en quebradas y ríos. Se han identificados cinco quebradas más vulnerables, como Hualca Hualca y Japu.
"Poseen alto poder destructivo. La actual erupción ha depositado abundante ceniza y hay un alto potencial de que se generen lahares, algunos pueden alcanzar, incluso, el valle del Colca. La población, las carreteras, puentes y áreas de cultivo están en alto riesgo frente a este peligro", sostuvo a la Agencia Andina.
Cenizómetros
Tras precisar que el proceso eruptivo del Sabancaya empezó a las 20:40 horas del 6 de noviembre, indicó que "la actual erupción está emplazando abundante ceniza" y para monitorear su dispersión, el Ingemmet instaló 33 cenizómetros.

"Desde enero hasta agosto del 2019 se han hecho mediciones de espesores de cenizas en el sector sureste del volcán y determinó que entre dos a 10 kilómetros hay espesores de 4.7 a 0.5 milímetros; y a 13 kilómetros espesores de 0.3 mm".
Asimismo, en el sector noroeste del volcán se determinó que entre 5 y 9 kilómetros los espesores son de 2 a 0.5 milímetros, respectivamente, y entre 10 y 18 kilómetros, son menores a 0.1 milímetros.
Mariño refirió que la ceniza contamina fuentes de agua, afecta las actividades agrícola y ganadera, y también genera problemas de salud en las personas.
Dijo que cuando más fina es la ceniza, más nociva es para la salud; al estar en contacto con ella puede provocar irritación en la vista, problemas respiratorios y gastrointestinales.
El especialista advirtió que a diferencia del proceso eruptivo del volcán Ubinas (Moquegua), en el cráter del Sabancaya, desde febrero del 2017, se emplaza un domo o cuerpo de lava, en forma paralela a las explosiones.
"Este cuerpo ha ido creciendo en el cráter del volcán y en 2019 su crecimiento se ha acelerado. Ahora cubre prácticamente todo el sector norte del cráter, que tiene 200 metros de profundidad", detalló.
Sistema de alerta temprana
Recordó que en 1990 y 1991, cuando la actividad turística era mínima, se registraron lahares, que destruyeron la carretera. Ahora, de registrarse el mismo peligro, la "afectación sería mucho mayor".
?? REPORTE DE MONITOREO ?? #VolcánSabancaya ?? pic.twitter.com/qFDxlGADUL
— INGEMMET (@IngemmetPeru) November 6, 2019
Mariño comentó que el Ingemmet ha propuesto implementar un sistema de alerta temprana para detectar los lahares y que las autoridades puedan advertir a la población en riesgo. La iniciativa se trabaja con el Instituto Nacional de Defensa Civil.
Además, el Ingemmet ha recomendado a los diversos sectores que evalúen el impacto que genera la dispersión de cenizas en las actividades económicas y sociales de la población.
Escolares
Por otro lado, el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) de Arequipa organizó el II Concurso de Dibujo y Poesía en la provincia de Caylloma, como parte del cual se dictaron charlas.

Un aproximado de 200 alumnos de primero y segundo año de secundaria de la Institución Educativa Francisco García Calderón, de Caylloma, participaron en las actividades educativas.
Estas actividades se desarrollan durante el año con la temática sobre vulcanológica en Perú, los riesgos y peligros asociados, con el fin de sensibilizar a los estudiantes y población sobre los efectos del proceso eruptivo, las medidas de prevención y la oportunidad de desarrollo del geoturismo.
Más en Andina:
#BinacionalPerúEcuador Los gobiernos de Perú y Ecuador se comprometieron a trabajar unidos en materia de desarrollo y protección social https://t.co/QBDKT7iSRS pic.twitter.com/91tJCuggkm
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 7, 2019
(FIN) JOT
Publicado: 7/11/2019
Noticias Relacionadas
-
Fallas geológicas activas incrementan la actividad del Sabancaya
-
Reportan explosiones y dispersión de cenizas en el volcán Sabancaya [video]
-
Ingemmet registra cuerpo de lava en el cráter del volcán Sabancaya [video]
-
El volcán Sabancaya registró esta mañana nuevas explosiones [video]
-
Erupciones del volcán Sabancaya afectan a más de 20,000 personas [video]
Las más leídas
-
Paro de transportes: estas universidades tendrán clases virtuales el 14 de mayo
-
Gustavo Adrianzén renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros
-
Urgente: Colegios de Lima tendrán clases virtuales el 14 de mayo ante paro de transporte
-
Conoce el perfil del nuevo ministro del interior, Carlos Malaver Odias
-
Copa Libertadores: Cristal cae 1-0 ante Cerro Porteño y queda al borde de la eliminación
-
Festival Rima que Rima 2025 celebrará el centenario de Nicomedes Santa Cruz
-
Estudiantes de Perú y Bolivia presentan innovadores proyectos con inteligencia artificial
-
Retrasan horario de ingreso en colegios de zonas altas de Arequipa por bajas temperaturas
-
Paro de transporte: MTPE pide priorizar el teletrabajo ante paralización del 14 de mayo
-
Perro pastor chiribaya será presentado oficialmente en el Circuito Mágico del Agua