Gran avance inclusivo: buscan crear primer corrector ortográfico para lenguas originarias
Herramienta estará disponible como APP

Buscan crear el primer corrector ortográfico para lenguas originarias.
En el Perú existen 48 lenguas originarias y de ese total, 44 son de la Amazonía y otras cuatro de origen andino; aunque, según expertos, el 40 por ciento de ellas podría desaparecer debido a la influencia del castellano y las pocas acciones del gobierno por preservarlas.


Publicado: 27/11/2019
La forma de aprender estas lenguas es muy variada y su escritura suele tener diferencias interpretativas incluso en una misma comunidad, debido a que son transmitidas solo a través de cuentos y otros medios orales.

En ese sentido, el proyecto bilingüe Nopoki, fundado hace 12 años por la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS) trabaja en la creación del primer corrector ortográfico que ayudará a detectar los errores de escritura de cuatro dialectos amazónicos con el objetivo de brindar educación a los jóvenes originarios de la zona.
“Es importante que los jóvenes que reciben una educación intercultural multilingüe, empiecen a producir textos en lenguas indígenas. El proyecto busca integrar cuatro lenguas amazónicas y que los usuarios y hablantes tengan la posibilidad de acceder a una corrección”, explicó Juan Rubén Ruiz, especialista de Interculturalidad del Vicerrectorado Académico de la UCSS.
El corrector estará disponible en las siguientes lenguas originarias:
Asháninka: es la lengua materna de más de 73,000 peruanos. Se habla a lo largo de las cuencas de los ríos Apurímac, Ene, Perené y Tambo. La alfabetización en asháninka oscila entre el 10 y el 30 por ciento. Cuenta con un alfabeto oficial normalizado por el Ministerio de Educación.
Shipibo-Conibo: es el idioma más hablado de la familia pano (conformada por 30 lenguas empleadas por etnias de las cuencas de los ríos Ucayali y Madre de Dios). Se calcula que es utilizada por más de 34,000 personas.
Yanesha: es hablada por el pueblo del mismo nombre en las cuencas de los ríos Palcazú, Calcazú y Pachitea, en las provincias de: Puerto Inca, en la región Huánuco; Oxapampa, en la región Pasco; y Chanchamayo, en Junín.

Yine: Se estima que en el Perú, es hablada por 2,680 personas a lo largo de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Cusco.
El especialista de Interculturalidad del Vicerrectorado Académico de la UCSS afirmó que el primer corrector de lenguas originarias del Perú estará listo para julio de 2020.
“La primera fase del proyecto ha pasado por la recopilación del corpus, que sirve para identificar los documentos en los que se han empleado estas lenguas. Ahora se va a iniciar una segunda etapa en la que generaremos un corpus nuevo que ayudará a generar una relación con los estudiantes”, subrayó.
El investigador adelantó que el corrector ortográfico será presentado en formato APP y estará disponible de forma gratuita para todos los hablantes de lenguas originarias, así como para estudiantes de educación intercultural multilingüe.
Más en Andina:
Siete muertos y varios heridos deja accidente de tránsito en Cusco https://t.co/y3bYTA5SUx pic.twitter.com/sgEuIhIWqC
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 27, 2019
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 27/11/2019
Noticias Relacionadas
-
Conoce al creador de plataforma digital para educar a niños en lenguas originarias
-
Maestros aprenden lenguas originarias con programa digital Kumitsari
-
Elecciones 2020: ONPE brindará capacitación especializada en lenguas originarias
-
Cuadernos de trabajo en 32 lenguas originarias se repartirán en 2021
Las más leídas
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Choquequirao destaca como uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Señor de Sipán: ¿Por qué este hallazgo fue equiparado con el del faraón Tutankamón?
-
Hallazgo de Dama de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
Conoce el trámite ante el JNE si fuiste afiliado a un partido político sin tu autorización
-
Cofide diseña herramientas para apoyar la digitalización de las mipyme
-
Alianza Lima derrotó 3-1 a San Martín en la semifinal de ida del vóley
-
Vladimir Cerrón y exministro Juan Silva vuelven al Programa de Recompensas del Mininter
-
River Plate ganó 2-1 a Boca Juniors el superclásico del fútbol argentino
-
Universitario goleó 6-0 a UTC en el regreso de Jorge Fossati como técnico