Midis promueve producción de abono orgánico y sembrado de alimentos en casa
Mediante proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, usuarios producen y venden fertilizantes a pequeños agricultores

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social promueve la producción de abono orgánico y el sembrado de granos, tubérculos, hortalizas y frutales en casa. A través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del programa Foncodes, esta práctica se impulsa en más de 141,000 familias de las zonas rurales.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) promueve la producción de abono orgánico y el sembrado de granos, tubérculos, hortalizas y frutales en casa. A través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai del programa Foncodes, esta práctica se impulsa en más de 141,000 familias de las zonas rurales.



Publicado: 24/9/2022
Los encargados de brindar asistencia técnica, conocidos como yachachiq ("maestros del campo"), enseñan a producir fertilizantes orgánicos, como el compost, biol y humus que son utilizados en la agricultura familiar por los pequeños y medianos agricultores.

El Midis, a través del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai (“Vamos a crecer”), ha puesto en marcha emprendimientos rurales inclusivos dedicados a la producción y venta de abonos orgánicos en 22 regiones, entre ellos, Ayacucho, Cajamarca, Amazonas, Lambayeque, Ica, Iquitos, Junín, Lima, Moquegua, Piura, Puno y Tacna.
El biol es un abono preparado con estiércol fresco y otros ingredientes orgánicos que son fermentados en recipientes herméticamente cerrados. Se aplica al follaje (hojas y tallos), estimulando el crecimiento de las plantas y permite la protección contra algunas plagas y enfermedades. En tanto, el humus de lombriz es un fertilizante natural de gran calidad nutritiva que se genera a partir del estiércol de las lombrices, aporta nitrógeno, fósforo y potasio.

El compost puede generarse utilizando la cáscara de vegetales y frutas consumidas en la casa, hojas (verdes y secas) y guano de corral. El siguiente paso de la preparación es mezclar en una batea, utilizando trinches u otras herramientas que se dispone en casa, los insumos antes indicados, revolviéndolo cada cierto tiempo.
El sembrado se puede realizar en pequeñas áreas como el pequeño jardín, macetas o baldes, el regado debe ser una vez cada semana. Se recomienda experimentar con semillas de apio, perejil, culantro, rabanito, espinaca, zanahoria, nabo y hierbas aromáticas.

La implementación de los biohuertos o maceteros son beneficiosos para el consumo de productos orgánicos, pues reduce los costos de la canasta familiar. También puede generar ingresos económicos con la venta de los productos y estimula positivamente a las personas, especialmente a los adultos mayores y a las nuevas generaciones que tomarán conciencia del cuidado del medioambiente.
(FIN) NDP/LZD
GRM
También en Andina:
?? El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (@midagriperu), por medio de @ANAPeru, interviene desde el 16 de setiembre para determinar los efectos del derrame de petróleo en el tramo I a la altura del Km. 41 del Oleoducto Nor Peruano, en Loreto. https://t.co/osKJz0qyi5 pic.twitter.com/0hWGP4SKRY
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 24, 2022
Publicado: 24/9/2022
Las más leídas
-
Señor de los Milagros 2025: fechas y rutas de las procesiones en Lima y Callao
-
Elecciones 2026: 13 de octubre vence plazo para renuncias de autoridades y altos cargos
-
Directora de Kpop Demon Hunters sobre IA: "La animación requiere mucha alma"
-
Lluvias intensas: 116 provincias están en alerta hoy y mañana jueves 9 de octubre
-
Balacera en concierto de Agua Marina: Policía Nacional activa Plan Cerco
-
Benjamín Netanyahu anuncia que su Gobierno ratificará el acuerdo para Gaza
-
Arequipa: Libro con anotaciones de Vargas Llosa se mostrará en Congreso de Lengua Española
-
Comas: entregan primera etapa de rehabilitación de av. Túpac Amaru
-
Donald Trump asegura que los rehenes de Israel serán liberados el lunes
-
Urgente: Muere Miguel Ángel Russo, entrenador de Boca Juniors, a los 69 años