Midis: plataforma Río Yavarí llevará servicios del Estado a 10,800 ciudadanos de Loreto
Ministra Silvana Vargas participa en ceremonia de bautizo de nueva PIAS en Iquitos

Las ministras Silvana Vargas (Midis) y Nuria Esparch (Defensa) participaron en la entrega del BAP Río Yavarí que llevará atención social a comunidades indígenas de Loreto. Foto: ANDINA/Midis
Ciudadanos de las comunidades indígenas de la cuenca del río Yavarí, en la región Loreto, serán atendidos por la nueva Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) ‘Río Yavarí’, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).



Publicado: 18/3/2021
Los beneficiarios de esta intervención serán alrededor de 10,800 personas de los distritos de Yavarí y Yaquerana, en las provincias loretanas de Mariscal Castilla y Requena, precisó el Midis, en una nota de prensa.
La nave, construida en los astilleros de Servicios Industriales de la Marina (Sima) de Iquitos, fue entregada a la Marina de Guerra del Perú en una ceremonia presidida por el Jefe del Estado, Francisco Sagasti, en la estación naval Manuel Clavero Murga, en la capital loretana.

Ceremonia de bautizo
El bautizo del nuevo BAP Río Yavarí estuvo a cargo de la titular del Midis, Silvana Vargas. A la ceremonia también asistieron la ministra de Defensa, Nuria Esparch, y el ministro de Salud, Óscar Ugarte, además del gobernador regional Elisbán Ochoa y altos mandos militares.
La nueva plataforma ‘Río Yavarí’ se suma a otras 7 PIAS fluviales que el Programa PAIS gestiona en la región Loreto, a la PIAS fluvial que opera en Ucayali y a la PIAS lacustre que lleva servicios a comunidades de Puno.
Las PIAS acercan los servicios del Estado a las comunidades nativas de la Amazonía en Loreto (cuencas de los ríos Napo, Morona, Alto y Bajo Putumayo, Amazonas, Tigre y Yavarí) y Ucayali (río Ucayali) y a comunidades rurales ubicadas a orillas del lago Titicaca, en Puno.
Con el fin de impulsar el desarrollo y garantizar la protección de pueblos indígenas, el Midis articula esfuerzos intersectoriales para llevar servicios a comunidades rurales dispersas y de difícil acceso, con pertinencia cultural y respeto a los protocolos sanitarios, explicó la ministra Vargas.

Atención a 472 comunidades
En el 2021, en el marco de la emergencia sanitaria, las PIAS facilitarán el acceso a servicios priorizados del Estado a más de 125,000 pobladores en situación de vulnerabilidad, en 472 comunidades nativas y rurales de Loreto, Ucayali y Puno.
Tal como en el 2020, estos servicios, articulados por PAIS, se brindarán con buques auxiliares de la Marina de Guerra del Perú y aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú, y con la participación de los ministerios de Salud, Cultura y Mujer y Poblaciones Vulnerables
Además, con el apoyo de los gobiernos regionales de Loreto, Puno y Ucayali, las direcciones regionales de Salud de dichas regiones, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y el Banco de la Nación.
En las PIAS viajarán profesionales multisectoriales que brindarán atenciones médicas, desde control a gestantes y asistencia de partos hasta cuidados geriátricos, así como prevención y atención de casos covid- 19.
Además, en las PIAS se facilitará el pago de bonos y pensiones y el acceso a servicios bancarios y a trámites del Documento Nacional de Identidad.

PIAS aéreas
Este año, las PIAS realizarán cinco campañas lacustres en Puno, cuatro campañas fluviales en Loreto y otras cuatro campañas fluviales en Ucayali. Cada una durará, en promedio, de 30 a 40 días.
Entre tanto, las PIAS aéreas llevarán a cabo tres campañas en Loreto y dos en Ucayali, cada una de entre 14 y 31 días. La primera campaña de las PIAS aéreas se ejecutará desde el lunes 22 de marzo, con dos avionetas en Loreto y un helicóptero en Ucayali.
Antes de cada zarpe o salida, todo el personal multisectorial de las diversas campañas de las PIAS cumplirá cuarentena y se someterá a pruebas de descarte de covid-19.
Este esfuerzo de acercamiento de los servicios del Estado a las poblaciones vulnerables se realiza en el marco de la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad que ejecuta el programa PAIS del Midis, a través de las PIAS y sus plataformas fijas (Tambos), en diversas zonas rurales dispersas.
Más en Andina:
Comitiva del Gobierno llega a zona de desastre en Canchaque en Piura https://t.co/rrnZ6s27g9 pic.twitter.com/BmCoY1eI2h
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 18, 2021
(FIN) NDP/CCH
JRA
Publicado: 18/3/2021
Noticias Relacionadas
-
PIAS fluviales de Loreto llevarán servicios del Estado a 56,000 ciudadanos indígenas
-
Puno: PIAS Lago Titicaca I llegará por primera vez al centro poblado Jacantaya
-
PIAS llevan bonos y servicios a comunidades indígenas de Ucayali y Loreto
-
Puno: pobladores de Jacantaya recibieron bonos y atenciones médicas con PIAS del Midis
-
Previenen violencia y atienden a víctimas en campañas de las PIAS Aéreas en Loreto
-
PIAS Lago Titicaca I brindó más de 41,700 atenciones a comunidades quechuas y aimaras
-
Resaltan aporte de intérpretes en lenguas indígenas en acciones sociales de PIAS
-
Milagro de vida en la Amazonía: nació primer bebé a bordo de PIAS buque Curaray
Las más leídas
-
Día del café peruano: cuántas tazas debemos tomar al día y a qué hora es mejor
-
Vuelve el Corredor Amarillo: ATU reactivará servicio entre Surco y San Martín de Porres
-
Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones
-
Minsa liberará zancudos “Wolbachia” para combatir el dengue en Lima Norte ¿Cómo trabajan?
-
Crédito Maestría 2025: hoy viernes publicarán lista de seleccionados
-
Perú logra mención honrosa en olimpiada internacional de astronomía en la India
-
La Molina lanza convocatoria laboral con sueldos desde S/ 1,500 hasta S/ 7,000
-
Presidenta anuncia el inicio de parque industrial de Lambayeque que transformará el norte
-
Sedapal garantiza calidad y continuidad del agua potable ante derrame en Carretera Central
-
Día del Café peruano: ¿Cuáles son las variedades que tienen denominación de origen?