MEF: Términos de intercambio crecerían 1.0% en 2019
Precios de importación caería 1.4%.

ANDINA/Difusión
Los términos de intercambio crecerían 1.0% en 2019, una tasa mayor a la proyectada en el Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 (0.2%) debido a que el índice de precios de importación caería 1.4%.
Publicado: 4/5/2019
Según el Informe de actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2019-2022, las proyecciones de precios de las materias primas se han revisado a la baja en comparación al MMM, principalmente, por el efecto de las tensiones comerciales entre EEUU y China en los mercados financieros en el segundo semestre del 2018
“No obstante, los precios de nuestros principales metales de exportación (cobre, zinc y oro) aún se mantendrán en niveles altos (superiores al promedio de los años 2013-2017)”, subrayó.
En ese sentido proyectó que el índice de precios de exportación disminuiría en 0.5%.
Cobre
El Informe de actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2019-2022 anotó que las proyecciones de cobre se han revisado a la baja por el efecto de las tensiones comerciales entre EEUU y China y por eventos de incertidumbre política que aumentaron la volatilidad en la cotización
En ese sentido, apuntó que para 2019 la proyección actual del precio promedio es de 3.0 dólares la libra. “La revisión se debe al efecto de las tensiones comerciales entre EEUU y China en los mercados financieros, principalmente en el segundo semestre del 2018”, apuntó.
Explicó que esta proyección del precio es ligeramente mayor al promedio de 2018 (2.96 dólares) debido a que en los primeros meses de 2019 hubo un progreso significativo en las negociaciones comerciales entre EEUU y China, lo que incrementó la confianza en los mercados.
Además, el plan de estímulo económico de China, el mismo que impulsaría la demanda física del metal
Asimismo, otros factores como la mayor producción de vehículos eléctricos (intensivos en cobre) favorecerán el incremento en el precio para estos años.
Zinc
Indicó que al igual que en el cobre, las proyecciones también se han revisado ligeramente a la baja por el efecto de las tensiones comerciales descritas anteriormente.
Por ello, la proyección del precio promedio para 2019 se ha ajustado a 1.22 dólares la libra.
En tanto, en el periodo 2020-2022, el precio promedio disminuiría a 1.10 dólares en un contexto de superávit de oferta física debido a la mayor producción en algunas minas de Australia, Canadá y Sudáfrica; así como a la entrada en operación de minas en Europa, África y Asia.
Oro
De otro lado, proyectó que las proyecciones se han revisado a la baja ante la elevada fortaleza del dólar en 2018.
En particular, la mayor demanda por dólares (activo refugio) hizo que el precio del oro, por efecto sustitución, disminuya significativamente. Por ello, se ha ajustado el precio promedio para 2019 a 1,300 dólares la onza.
Para el periodo 2020-2022, la cotización aumentaría a 1,315 dólares la onza por la menor oferta física ante la finalización de los ciclos de producción en algunas minas y la mayor demanda del sector tecnológico.
Petróleo
Asimismo, las proyecciones también se han revisado a la baja ante el incremento de la oferta de países que no pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), principalmente EEUU, y la moderación de la actividad económica global mayor a la proyectada en el MMM. P
Por ello, el precio promedio para el periodo 2019-2022 se ajusta a 58 el barril en promedio.
Ello porque en los últimos trimestres de 2018, la producción de petróleo de EEUU se ha incrementado significativamente, por lo cual la Administración de Información Energética de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés) proyecta que en 2020 este país se convertirá en un exportador neto de petróleo.
No obstante, cabe mencionar que existen riesgos que podrían impulsar el precio al alza, como menor producción de la OPEP a la esperada, recortes de producción en algunos países por problemas de infraestructura, e incremento de las tensiones geopolíticas que genere disrupciones en la producción de países como Venezuela, Irán y Libia.
Más en Andina:
Exportaciones del sector metalmecánica sumaron US$ 601 millones en 2018 https://t.co/Vh2aLp5j2Y pic.twitter.com/gspH9OMPzR
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 3 de mayo de 2019
(FIN) RGP/RGP
Publicado: 4/5/2019
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Sedapal anuncia corte de agua en varios distritos este viernes 11 de julio ¿cuáles son?
-
Joya arqueológica de Caral: hallazgos en Peñico asombran a la prensa internacional
-
IGP envía científicos a Cusco para estudiar presunta actividad del volcancito de San Pablo
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
San Martín: aprovechan escamas y piel del paiche para elaborar golosinas y snacks
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
Ministra Desilú León participó en lanzamiento de colección Raíces que vuelan
-
Chiclayo vive una revolución del turismo cultural gracias a la elección del papa León XIV