Invertirán S/ 4,518 millones en 21 proyectos regionales de fibra óptica
Se busca reducir brecha digital de cobertura, acceso, uso e integración, así como la modernización del Estado

Instalación de fibra óptica. Foto: ANDINA.
Los 21 proyectos regionales de fibra óptica (para internet de alta velocidad) que viene impulsando el Gobierno demandarán una inversión total de 4,518 millones de soles, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Publicado: 23/8/2018
Señaló que los 21 proyectos regionales de fibra óptica, que entrarán en operación entre los años 2018 y 2021, permitirán conectar a 3.9 millones de peruanos de 1,530 capitales distritales y 6,620 localidades rurales.
“Estamos convencidos que los proyectos regionales de fibra óptica serán un pilar del desarrollo en los próximos años para el país, en materia de inclusión económica y social”, sostuvo la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa.
Manifestó que el objetivo de dichos proyectos es reducir la brecha digital de cobertura, acceso, uso e integración, así como la modernización del Estado, teniendo como política la promoción de la sociedad de la información y el conocimiento.
La viceministra resaltó que con el tendido de 30,000 kilómetros de fibra óptica se beneficiarán a 11,639 entidades públicas (7,353 instituciones educativas, 3,721 establecimientos de salud y 565 locales policiales), los cuales tendrán una tarifa regulada por Osiptel.
¿Cómo van los proyectos?
El MTC señaló que en la actualidad hay ocho proyectos regionales en implementación (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco), cuya puesta en operación será entre los años 2018 y 2019.
La viceministra dijo que para estos proyectos regionales hay 82 adendas suscritas entre el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel) y las empresas adjudicatorias, pero que no involucran desembolsos adicionales por parte del Estado.
Además, el MTC indicó que hay siete proyectos regionales adjudicados (Amazonas, Lima provincias, Junín, Ica, Puno, Moquegua y Tacna) que entrarán en operación en el 2020.
También están seis proyectos regionales en promoción (San Martín, La Libertad, Ancash, Huánuco, Pasco y Arequipa), los cuales estarán operativos en el 2021.
Virginia Nakagawa destacó que el Estado peruano, a través del MTC, está promoviendo los ejes de acción en infraestructura, servicios, sensibilización y capacitación.
“En infraestructura para proveer conectividad con redes de transporte y acceso; en servicios para favorecer el desarrollo de la conectividad; en sensibilización para generar demanda y uso, y en capacitación para desarrollar y fortalecer competencias”, explicó.
Más en Andina:
Cepal sube proyección de crecimiento de Perú de 3.5 % a 3.6 % para 2018 https://t.co/XLqEVEnt2k pic.twitter.com/mIyLrIcgiV
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 23 de agosto de 2018
(FIN) CNA/JJN
JRA
Publicado: 23/8/2018
Las más leídas
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
La Libertad exportó US$ 2640 millones y crece 15.2 % en el primer semestre del 2025
-
Cusco: ofrenda a la Pachamama habría originado incendio forestal que afectó el abra Ccorao
-
Arequipa: tradicional entrada de ccapo a la plaza de Armas será este jueves 14 de agosto
-
Cusco: Ministerio de Cultura otorgará protección provisional a los Andenes de Qolqampata
-
Buena noticia en Ayacucho: región reduce en 93 % los casos de dengue en lo que va del 2025
-
Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?
-
Presidencia felicita a Renzo Fukuda por medalla de oro en Juegos Panamericanos Junior
-
Anemia en el Perú: cuidados, alimentación y estrategias para combatirlo
-
Perú aprueba dos nuevas normas técnicas orientadas a la economía circular