¿El coronavirus fue creado en laboratorio de forma intencional? Esto dice la ciencia
Científicos estudiaron las características genómicas y bioquímicas del covid-19, y establecieron su posible origen

El equipo científico investigó el origen del covid-19 a partir del análisis comparativo de datos genómicos y determinó los posibles escenarios en los cuales pudo haber surgido. Foto: AFP/Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos.
Harold Moreno Luna
Durante la propagación del coronavirus covid-19 una de las discusiones más frecuentes se centra en su posible origen deliberado, y las opiniones se han dirigido a que este virus habría sido manipulado por el hombre o creado en un laboratorio. Una reciente investigación científica se aproxima a otra teoría: un proceso evolutivo natural.
Publicado: 18/3/2020
Durante la propagación del coronavirus covid-19 una de las discusiones más frecuentes se centra en su posible origen deliberado, y las opiniones se han dirigido a que este virus habría sido manipulado por el hombre o creado en un laboratorio. Una reciente investigación científica se aproxima a otra teoría: un proceso evolutivo natural.
El estudio, publicado en la revista científica Nature Medicine, parece echar abajo las primeras teorías sobre el covid-19, llamado también SARS-Cov-2, el sétimo coronavirus conocido que infecta a las personas.
El equipo científico investigó el origen del covid-19 a partir del análisis comparativo de datos genómicos y determinó los posibles escenarios en los cuales pudo haber surgido.
Los resultados muestran claramente que este coronavirus no es una construcción de laboratorio o un virus manipulado a propósito.
Un genoma especial
Los investigadores hallaron dos características genómicas notables en el covid-19. Antes de explicarlas, primero es necesario saber que el covid-19 tiene espigas, que son estructuras que sobresalen de su superficie y que forman su "corona". Estas espigas están formadas de glicoproteínas que buscan receptores en las células del organismo en el que están para infectarlo.
La primera característica especial del covid-19 es que usa como puerta de ingreso a las células humanas receptores conocidos como ACE2. Además, parece tener alta afinidad con el receptor ACE2 de hurones y otras especies.
Sin embargo, los análisis computacionales de los aminoácidos que forman las espigas (comparando al covid-19 con otros coronavirus en su unión al receptor ACE2) indican que la unión del coronavirus al ACE2 humano no es ideal, y que su alta afinidad se debe, probablemente, a que una ACE2 humana tuvo una selección natural diferente de otra forma de unión que resultó exitosa.
Esta es una evidencia fuerte, dice el estudio, de que el covid-19 no es producto de una manipulación intencional.
Otra característica especial del covid-19 es que en las espigas proteínicas que lo rodean hay zonas que facilitan la división de estas en dos subunidades, lo que tiene un papel importante en la infectividad viral. Estos "sitios de escisión" no han sido observados en otros betacoronavirus, el género de coronavirus al que pertenece el covid-19.
En síntesis, la investigación concluye que es improbable que el covid-19 haya sido creado deliberadamente, pues, como se explicó, su unión al receptor ACE2 se da a través de una solución eficiente diferente a las conocidas o predichas anteriormente.
Además, de haber sido diseñado se habría usado un sistema genético de los ya conocidos en otros betacoronavirus, refiere la investigación.
Dos modelos posibles
En vista de lo hallado, los científicos proponen dos posibles y probables orígenes del coronavirus covid-19: una selección natural en un huésped animal antes de la transferencia zoonótica (de animal a humano) o una selección natural en humanos después de la transferencia zoonótica.
[Lee también: Coronavirus: embarazadas no transmitirían virus a recién nacidos, según primeros estudios]
El primer modelo se apoya en la similitud del covid-19 con otros coronavirus, como el que puede estar en murciélagos, (96 % similar, pero no puede unirse de forma eficiente al receptor ACE2 humano) o el de los pangolines. Ninguno de estos coronavirus tiene la "zona de escisión" del covid-19 que, se cree, habría surgido por un proceso evolutivo natural.
En el segundo modelo, se plantea que un coronavirus saltó a un humano y adquirió ahí sus características genómicas tan especiales a través de la adaptación durante una transmisión no detectada de humano a humano. Luego de ello habría comenzado el despegue de la pandemia.
La posibilidad del laboratorio
El estudio también abordó la teoría de una mutación o cambio en laboratorio como posible origen del covid-19. En ese sentido, señalan, es posible que un virus como el SARS-Cov-2 haya mutado en un cultivo celular luego de permanecer mucho tiempo en laboratorios de nivel 2 de bioseguridad en el mundo.
Sin embargo desestiman esta posibilidad debido a que ello habría requerido el aislamiento previo de un virus "progenitor" con una similitud genética muy alta, lo que no se tiene registrado.
Además, las características genómicas especiales del nuevo virus habrían requerido un paso repetido en cultivos celulares con receptores ACE2 similares a los humanos, un trabajo que tampoco ha sido realizado o descrito anteriormente.
Mientras las diferentes naciones buscan atender y controlar la pandemia, nuevas investigaciones desde la ciencia nos permitirán conocer cada vez más de este virus que ha paralizado a buena parte del mundo.
Mira más notas de ciencia, tecnología e innovación de la Agencia Andina, y sigue todas las noticias sobre el coronavirus covid-19 en este enlace.
Más en Andina:
Coronavirus: identifican dos cepas con diferente grado de agresividad ?? https://t.co/IobHi7zcPT pic.twitter.com/LBGhxtZ4Sb
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 16, 2020
(FIN) HML/SPV
GRM
Publicado: 18/3/2020
Las más leídas
-
¡Pan con chicharrón y más! Saborea desayunos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Elecciones 2026: estos son los 39 partidos y alianzas electorales que pueden participar
-
The International 2025: Scofield gana al favorito y sigue en mundial de Dota 2
-
¿Vas a Perumin 2025 en Arequipa? Estas joyas turísticas son de imperdible visita
-
¿Por qué Arequipa fue elegida anfitriona del III Encuentro de Cocinas Iberoamericanas?
-
LAP aclara quiénes sí pagarán tarifa TUUA por usar aeropuerto Jorge Chávez y desde cuándo
-
Caída del dólar: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en moneda extranjera?
-
Pacaya Samiria: liberan a tortugas y añujes arrebatados al comercio ilegal [video]
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 12 de setiembre del 2025
-
Vía Expresa Grau: el lunes 15 inicia cierre total entre Aviación y Junín [plan de desvío]