Indulto a Fujimori siguió ordenamiento constitucional y normativo vigente
Afirma viceministro de Justicia, Juan Falconí

Cortesía
El indulto humanitario otorgado a Alberto Fujimori, que se oficializó el 24 de diciembre del año pasado, siguió el ordenamiento constitucional y normativo vigente, afirmó el viceministro de Justicia, Juan Falconí.
Publicado: 2/2/2018
En ese sentido, refirió que cualquier cuestionamiento respecto a esta gracia presidencial, por parte de los deudos y familiares de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, deberían ser discutidos en sede nacional y no ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
“Nosotros damos la tranquilidad que se ha seguido el ordenamiento constitucional y el normativo vigente, el tema de las gracias presidenciales está desde 1980, concediéndose más de 20,000 gracias presidenciales”, manifestó en Canal N.
El también presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales explicó que en estos 37 años también se otorgaron 358 gracias humanitarias y, desde el 2010, se encuentra vigente un reglamento para otorgar ese beneficio.
“Cualquiera puede verificar que se han seguido los pasos y lo único que pedimos es que si existe un cuestionamiento a este procedimiento, que sea en sede nacional, no pedimos más”, refirió.
Falconí agregó que la normativa peruana otorga varias alternativas a quienes cuestionan esta gracia presidencial, antes que acudir a la justicia interamericana, como solicitaron los deudos y familiares de los casos La Cantuta y Barrios Altos.
“Existen varias alternativas, recordemos como el Tribunal Constitucional se pronunció en dos ocasiones, entonces lo que nosotros hemos ido a sostener (a San José, Costa Rica) es que no se puede ir a la Corte (IDH) como si fuera una única instancia, sino que se debe agotar la sede nacional”, añadió.
En ese sentido, Falconí explicó que este hecho, de algún modo, menosprecia el ordenamiento jurídico nacional, por supuestamente “no otorgar las garantías de imparcialidad, objetividad y concesión de justicia”.
“Consideramos que deben respetarse las formas, los señores cuestionan una serie de observaciones, de fechas, cuestionamientos a temas, nosotros decimos es que estos temas discutámoslo en sede nacional”, acotó.
(FIN) JCC/SMA
También en Andina:
Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico expresa respaldo a gobernabilidad https://t.co/bZOzn3yiOj pic.twitter.com/4gJLk8Wovg
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 2 de febrero de 2018
Publicado: 2/2/2018
Las más leídas
-
San Marcos: los servicios que ofrece la universidad al público en general y no conocías
-
Aniversario de San Marcos: estos son los logros más recientes de sus científicos
-
Chiclayo está de moda: ¿Por qué es famosa esta ciudad y por qué se le llama heroica?
-
Jorge Chávez: desde hoy 12 de mayo restringen paso de vehículos pesados en Morales Duárez
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Papa León XIV: "Digan a Perú que pronto va a tener noticias mías"
-
Científico estudia cómo la pérdida de cobertura glaciar afecta pingüinos, focas y ballenas
-
Estas son las normas legales más importantes del lunes 12 de mayo del 2025
-
León XIV pide la liberación de los periodistas detenidos en el mundo por buscar la verdad
-
León XIV: ¿de qué equipo de fútbol es hincha el nuevo Papa?