Masificación de facturación electrónica aumentará en segundo semestre 2018
Más de 118,000 empresas ya son emisores electrónicos

Facturación electrónica.
El Perú es uno de los países de América Latina que lidera la implementación de la facturación electrónica, tomando en cuenta que más de 118,000 empresas ya son emisores electrónicos de acuerdo a la Sunat y el 80% de las compañías que facturan electrónicamente lo hacen de manera voluntaria.
Publicado: 26/7/2018
La jefa de Efact, Verónica Velazco, señaló que el plan de implementación de la facturación electrónica de la Sunat se intensificará en el segundo semestre del 2018, ya que en agosto deberán emitir comprobantes electrónicos las empresas de servicio de crédito hipotecario, y las empresas con actividades de manufactura, construcción, hoteles y restaurantes.
Asimismo, en noviembre deberán emitir comprobantes electrónicos los contribuyentes que al 31 de diciembre de 2016 tengan ingresos iguales o mayores a 150 unidades impositivas tributarias (UIT) y los que al 31 de diciembre del 2017 hayan obtenido ingresos iguales o mayores a 150 UIT.
“El proceso de adopción de la factura electrónica se ha dado de manera gradual, pero hoy estamos buscando su masificación con las 230,000 empresas que a fines de este año se unirán al sistema”, indicó Velazco.
“Es necesario considerar la importancia de la modernización en los negocios, dejando el uso del papel e ingresando a la era digital”, agregó.
En ese sentido, la ejecutiva de Efact propone iniciar el proceso de implementación de la facturación electrónica lo más pronto posible, y sugiere diversas acciones para lograr mayor efectividad:
1. Sistema contable
Independientemente de las capacidades individuales que hoy en día presentan las empresas, la facturación electrónica se puede hacer a través de un sistema contable o a través de una plataforma web, y es tan fácil como enviar un correo electrónico.
2. Operador autorizado
Con anterioridad, la Sunat publicó una resolución que crea el sistema de emisión electrónica del Operador de Servicios Electrónicos (OSE), por lo cual se faculta a las empresas autorizadas a prestar el servicio de comprobación de las facturas electrónicas.
En el siguiente enlace se puede revisar las siete empresas que hasta el momento están autorizadas a realizar dicha función como lo exige la Superintendencia: http://www.sunat.gob.pe/padronesnotificaciones/ose/ose-281217.pdf
3. Proveedor con experiencia
Elegir un proveedor cuyo equipo de profesionales maneje el lenguaje de facturación electrónica OASIS UBL (ISO/IEC 19845), que cumpla con todas las normas exigidas por la Sunat, que tenga la flexibilidad de poder adaptarse a los requisitos de sus clientes, dando el soporte y confianza para que el proceso de transición e implementación sea seguro.
4. No es necesario comprar equipo adicional
Para la implementación no es necesario incurrir en gastos como servidores o software, pues existen plataformas web que permiten emitir, solo se necesita conexión a Internet.
5. Buscar la participación interáreas
Los cambios más importantes en la implementación de la facturación electrónica son los procesos de automatización y la integración en los sistemas de tecnologías de la información (TI) como en las cuentas por pagar y cobrar. Por eso, para una exitosa implementación de facturación electrónica debe haber una colaboración interáreas y el soporte entre TI, contabilidad, finanzas y tesorería.
Verónica Velazco precisó que actualmente en el Perú se emiten 18 millones de facturas electrónicas al mes y se espera que con el nuevo sistema a fin de año sean casi 23 millones.
Más en Andina:
Negocios de restaurantes crecieron 3.11% y sumaron 14 meses de expansión https://t.co/MZVvZOUDll pic.twitter.com/1wvpetcKJk
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 25 de julio de 2018
(FIN) CNA
Publicado: 26/7/2018
Las más leídas
-
Machu Picchu: conoce por qué la ciudadela inca es uno de los mayores atractivos del mundo
-
Congreso: ¿Cómo se elegirá a la Mesa Directiva? aquí te lo explicamos
-
Lima celebra Fiestas Patrias con conciertos, danzas y pasacalles hasta el 29 de julio
-
Misión TRACERS de NASA estudiará cómo el clima espacial impacta la Tierra
-
Congreso: José Jerí y José Cueto compiten por la Mesa Directiva 2025-2026
-
Minsa amplía flota de SAMU con 33 nuevas ambulancias
-
Congreso: trabajadores de construcción accederán a EsSalud con dos meses de aportes
-
Fiestas Patrias: ¿Qué buscan los consumidores y cuánto gastarían en laptops?
-
Ventas de libros se triplican tras sus adaptaciones cinematográficas
-
Estas son las normas legales más importantes del sábado 26 de julio del 2025