¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
Adolescentes y jóvenes son el grupo más vulnerable
La depresión y ansiedad están detrás del 90 % de suicidios, advierte especialista. Foto: ANDINA/Nathalie Sayago
La trágica muerte de una joven que se lanzó del piso 14 del hospital Edgardo Rebagliati ha vuelto a poner en evidencia la urgente necesidad de trabajar en la salud mental en el país para evitar posibles intentos de suicidio, especialmente entre adolescentes y jóvenes.



Publicado: 29/4/2025
En diálogo con la agencia Andina, la psiquiatra y psicoterapeuta Vanessa Herrera, directora ejecutiva de la Dirección de Salud Colectiva del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM), indicó que es importante que los padres de familia y la comunidad en general sepan identificar a tiempo estas señales a fin de dar la contención y apoyo adecuado a la persona.
Señales que no deben ignorarse
La especialista explicó que existen indicadores verbales y no verbales, a través de nuestra conducta, que pueden advertir sobre una ideación suicida.
De esta manera, precisó, una persona puede mostrar cambios evidentes en su comportamiento como bajo rendimiento laboral, escolar o universitario; cambio de humor, irritabilidad, tristeza, falta de sueño, pesimismo y cansancio.
A esto se suma, acotó, frases negativas como “ya no puedo más”, “quisiera desaparecer” o “me quiero morir”, expresiones que deben ser tomadas en cuenta y no minimizarlas.
“Ante esta situación, la idea es escuchar activamente y no juzgar. Es esencial que no digamos ‘pon de tu parte’ o ‘no es para tanto’. No valorar el sentimiento puede generar un impacto irreversible y que llegue a concretar el suicidio”, enfatizó.
También advirtió que algunos pacientes presentan lo que se conoce como "depresión sonriente", un estado en el que aparentan bienestar pero esconden un profundo malestar emocional. “Una excesiva alegría, poco coherente con el entorno, puede ser una señal de alarma que pasa desapercibida”.

Herrera recordó que el 90 % de los casos están vinculados a la depresión y la ansiedad como respuesta de la violencia, rupturas amorosas, problemas socioeconómicos, problemas educativos, etc.
¿Quiénes son los más vulnerables?
Según la psiquiatra, los adolescentes y jóvenes constituyen el grupo de mayor riesgo porque tienden a concretar su cometido.
“En la adolescencia y la juventud existe una mayor tasa de intento de suicidio que puede llegar a concretarse. En la adolescencia existe demasiada presión social, conflictos familiares, divorcios que puede impactar en su salud mental. En la juventud, la carga académica, los primeros trabajos o el no conseguir trabajo pueden conducir a depresiones”, anotó.
Para la experta, la autoeliminacion puede ocurrir en todos los estratos sociales, pero las personas en situación de pobreza, soledad o sobrecarga de cuidados presentan un riesgo mayor.
Otro de los datos que resaltó fue que las mujeres intentan autoeliminarse con mayor frecuencia, pero quienes logran consumar el hecho son los hombres porque les cuesta expresar sus emociones a su entorno cercano.

“De acuerdo con las estadísticas, los hombres no hablan de sus emociones, no buscan ayuda a tiempo por lo que es importante también ver el tema de la salud mental desde el tema de género y edad”, manifestó.
¿Cuándo preocuparse?
Experimentar ansiedad o tristeza ocasional es normal, pero si estos síntomas se extienden por más de dos semanas y afectan las funciones básicas como el sueño, el apetito o la capacidad de relacionarse, es necesario acudir a un profesional de salud mental.
“No debemos dejar pasar muchos meses con estos malestares. Un suicidio puede evitarse si lo hablamos a tiempo”, subrayó.
Lee también: La vida nos golpea y la resiliencia nos levanta: ¿se nace resiliente o se hace? [video]
¿Cómo ayudar?
La especialista enfatizó que el suicidio es prevenible y que la recuperación es posible si se ofrece una atención integral que combine el tratamiento médico, el acompañamiento psicológico y el soporte social.
“Lo primero es escucharlos activamente, sin juzgarlos ni criticarlos y sin decir frases como ‘pon de tu parte o ‘esto va a pasar’. Luego es necesario que acuda a un centro de salud para recibir el acompañamiento emocional de parte de la red de profesionales”, reiteró.

El Ministerio de Salud del Perú cuenta con la Línea 113, opción 5, donde psicólogos atienden gratuitamente las 24 horas del día. Asimismo, los Centros de Salud Mental Comunitarios están presentes en todos los distritos del país.
El papel de la sociedad
Herrera recalcó que todos, desde colegios hasta centros laborales, tienen la responsabilidad de fomentar espacios seguros, aplicar evaluaciones emocionales periódicas y estar atentos a estas señales de alarma.
De igual forma, dijo que se debe evitar la difusión de imágenes o contenidos que puedan desencadenar efectos traumáticos en las personas que son demasiados sensibles. Informar de forma responsable y empática también es una forma de salvar vidas, concluyó.
Más en Andina:
??Policía dispuso reforzar seguridad durante recorrido de buses.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 25, 2025
??Señalan que ataque contra bus es una amenaza grave que exige respuesta inmediata.??https://t.co/hUp9VZdtiW pic.twitter.com/pa5L10eAZU
(FIN) ICI
Publicado: 29/4/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Nuevo Jorge Chávez: ya no sacarás laptops ni bebidas de equipaje de mano ¿por qué?
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
AeroDirecto: servicio de transporte hacia el nuevo aeropuerto operará las 24 horas [video]
-
Feriado 1 de mayo: vive experiencias inolvidables en estos destinos de la sierra limeña
-
Trabajadores que laboren el feriado 1 de mayo percibirán triple pago
-
Senamhi alerta que la Selva soportará friaje y lluvias de moderada a fuerte intensidad
-
En vivo: mira aquí la caminata espacial de los astronautas de la NASA este 1 de mayo
-
Virgen de Chapi: ¿Qué representa para los arequipeños y qué tradiciones hay en su fiesta?