20:23 | Washington DC, mar. 27.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó hoy la fuerte recuperación de la economía peruana y la “inflación contenida”, en lo que calificó como una apropiada postura de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú.
Estas conclusiones fueron la declaración de una misión del FMI que se reunió con autoridades peruanas y otros sectores entre el 11 y el 26 de marzo del presente año, para analizar la evolución reciente de la economía y las prioridades en materia de políticas
“La economía peruana se recuperó en 2024 y la inflación se mantuvo firmemente dentro del rango meta. El crecimiento se aceleró al 3.3 por ciento, impulsado por una sólida recuperación en los sectores primarios, un aumento en el consumo privado y una fuerte inversión pública”, afirmó el FMI.
Asimismo, refirió que el Banco Central de Reserva del Perú continuó con su “cauteloso ciclo de relajamiento monetario, con expectativas de inflación sólidamente ancladas dentro del rango meta”.
También destacó que el sector financiero peruano “se mantuvo sólido y rentable” y el superávit de la cuenta corriente aumentó al 2.2 % del PBI, respaldado por unos términos de intercambio muy favorables.
No obstante, indicó que el déficit fiscal subió al 3.5 % del PBI, superando ampliamente la meta revisada de la regla fiscal del 2.8 % del PBI, debido a una menor recaudación tributaria y a una ejecución más alta de la inversión pública.
“Las reservas internacionales permanecieron en un nivel cómodo, cercano al 27 por ciento del PBI”, enfatizó el FMI.
De otro lado, esperan una moderación del crecimiento en 2025, debido a la incertidumbre en las políticas globales y a las tensiones preelectorales y proyectó un crecimiento del PBI real del 2.9 % en 2025, sostenido por el impulso favorable del consumo privado, mientras que la inversión pública se desacelera.
No obstante los precios históricamente elevados de los metales, las tensiones preelectorales afectarían negativamente la recuperación de la inversión privada, comentó el FMI.
“Posteriormente, se prevé que el crecimiento converja hacia su nivel potencial estimado, cercano al 2.5 por ciento. La cuenta corriente mantendría un superávit en 2025 y retornaría gradualmente a su norma histórica—un déficit en torno al 1.5 por ciento del PBI—en el mediano plazo, a medida que la inversión privada se recupere y los términos de intercambio se normalicen”, explicó.
También señaló que el crédito crecería modestamente, debido a una inversión privada moderada.
Ante la elevada incertidumbre externa, el FMI destacó que “Perú dispone de amplios márgenes de maniobra para hacer frente a posibles choques”.
“A corto plazo, los principales riesgos domésticos incluyen una posible intensificación de la incertidumbre política, tensiones sociales asociadas al deterioro de la seguridad y choques climáticos”, agregó.
Indicó que Los principales riesgos externos comprenden la incertidumbre por las políticas comerciales globales, condiciones financieras más restrictivas y volatilidad en los precios de las materias primas.
Incentivo a la inversión privada
“Iniciativas recientes del gobierno, orientadas a acelerar la participación del sector privado en proyectos de inversión y a simplificar regulaciones excesivas, podrían reactivar la inversión privada y desbloquear proyectos mineros y de infraestructura largamente retrasados”, señaló el FMI.
No obstante, para el balance de riesgos, señaló que prevalecen los posibles impactos significativos en el crecimiento mundial y los precios de las materias primas por la incertidumbre en las políticas globales.
“La resiliencia macroeconómica de Perú se fortalece gracias a colchones sólidos, incluyendo una baja deuda pública, amplias reservas internacionales y acceso favorable a los mercados internacionales de capital”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) NDP / MDV
JRA
Publicado: 27/3/2025