Caral sirvió de foco de civilización en zonas más allá del valle de Supe
Destacan el comercio con la costa de Ecuador, el norte de Chile, la Amazonía y zonas de Bolivia

Huaca de Áspero, perteneciente a la cultura de Caral.
El impacto de la cultura de Caral trascendió los confines del valle de Supe. Los últimos descubrimientos en la Ciudad Pesquera de Áspero revelan el comercio que se realizaba con las costas de Ecuador y con la Amazonía.

Publicado: 1/4/2019
La doctora Ruth Shady Solís, encargada de los trabajos arqueológicos, explicó que los descubrimientos están obligando a manejar nuevas teorías sobre el rol de los caralinos.
La especialista, máxima autoridad sobre el periodo precerámico, indicó que algunos productos pueden entenderse como parte del intercambio comercial entre distintas regiones. Sin embargo, otros podrían ser la pista de una fuerte migración de la Amazonía hacia la Costa debido a problemas climáticos.
La paz de Caral
Shady relató que no solo en Áspero –ubicado en la desembocadura del río Supe– se han encontrado objetos pertenecientes a otras latitudes. En sitios como Miraya o Vichama se han encontrado sodalita, un mineral extraído en Bolivia.
Incluso se ha hallado en Caral un infante enterrado a la usanza de la cultura Chinchorro, desarrollada entre Moquegua y el norte del actual Chile.
Lo que no se ha hallado son murallas ni armas, lo que empuja a pensar a Shady que en dicho tiempo no practicaban la guerra.
Subraya que desde el valle de Supe se diseminó la civilización, influyendo en otras regiones del continente.
Pero lo que más le ha llamado la atención a la estudiosa es la numerosa cantidad de productos de la selva. Por ejemplo, las plumas de guacamayo verde y los tocados con el diseño conocido como “ojo de Dios”.
Ruth Shady hace notar que dichos productos son aún usados en la Amazonía y son símbolo de buena posición social para diferentes etnias.
La arqueóloga contó a la Agencia que la teoría habitual que se manejaba era que estos productos habían arribado a la Costa debido al comercio. Pero por la cantidad de los hallazgos, ella está empezando a esbozar otra hipótesis.
Inmigración
Ella cree que la presencia de tantos objetos amazónicos son una señal de una gran migración producto de grandes cambios climáticos que afectaron primero al Oriente peruano.

Asimismo, hizo notar que cronológicamente estos objetos aparecen tiempo previo a que se abandone los asentamientos de Caral.
Para Ruth Shady existe un paralelo entre lo que pasó por aquellos años –alrededor de 1800 antes de Cristo– en el valle de Supe y Mesopotamia. Ella indicó que por ese tiempo en esa zona de Asia se vivió un proceso similar de movimientos demográficos.
Shady llamó a tomar nota del pasado para estar prevenidos ante los cambios climáticos que se podrían vivir en breve en el mundo.
Por Ernesto Carlín
(FIN) ECG
Más en Andina:
Película peruana “Chicama” llega a la plataforma gratuita de cine latinoamericano https://t.co/ravsa64ocj pic.twitter.com/dJ6tA43a5x
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 31 de marzo de 2019
Publicado: 1/4/2019
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Cadete peruano hace historia en academia británica de la Royal Air Force
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
Día Mundial de la Tierra: hacen llamado para proteger a la naturaleza y su biodiversidad
-
Callao celebra 168 aniversario de su declaratoria como Provincia Constitucional
-
Promoverán destino Perú en países de la región, México, EE. UU. y España
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 22 de abril del 2025?
-
AFP: fondos de pensiones mejoraron con pausa arancelaria de Estados Unidos