Undécima Ronda de Negociaciones de TLC se inició hoy en Miami
Lima, jul. 18 (ANDINA).- Los países andinos iniciaron hoy en Miami la Undécima Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, tratando de avanzar en materias en las que no hay acuerdo y que son clave para obtener el tratado.
Representantes gubernamentales y de la empresa privada de Colombia, Ecuador y Perú abrieron el lunes las negociaciones en Miami, intentado reconciliar sus posiciones en temas como la propiedad intelectual y parámetros fitosanitarios.
"La negociación está en su etapa final, ese tramo final, por supuesto, no quiere decir que sea el más fácil ni el más corto", adelantó el representante de los empresarios privados colombianos a la reunión, Luis Villegas.
Dijo que el tema más importante que debe ser discutido en esta ronda es el de las medidas fitosanitarias, o estándares que deben cumplir los productos agropecuarios para entrar a un país.
"Ese es un asunto que es sustancial porque en él radica el acceso real de productos agropecuarios al mercado más grande del mundo, que es el mercado de Estados Unidos", comentó.
El empresario consideró que los avances en ese tema serán indicadores de si las negociaciones para el TLC avanzan o siguen estancadas.
En la décima ronda de negociaciones del pasado mes de junio en Guayaquil se avanzó en algunos temas pero no se completaron otros.
Estados Unidos, por su parte, aún no contesta a los andinos las propuestas agrícolas que le hicieron, lo que ha levantado preocupaciones entre los negociadores, reportó AFP.
"Les vamos a recordar que estamos todavía esperando respuestas a nuestras propuestas agrícolas", dijo el jefe de los negociadores colombianos, Hernando José Gómez.
Colombia también quiere que se avance en materia de propiedad intelectual, donde tiene intereses importantes en la industria farmacéutica, cuyas protecciones a medicamentos en desarrollo quieren flexibilizar Ecuador y Perú, que no están tan avanzados en la materia.
Los andinos y Estados Unidos deben acelerar la firma del acuerdo antes de que las preferencias arancelarias concedidas por Estados Unidos en el marco de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de las Drogas (ATPDEA) sean eliminadas, cosa que debe ocurrir en diciembre del 2006.
"Sería catastrófico que eso ocurriera sin un TLC ya firmado", dijo por su parte el representante del sector textil peruano, Pedro Gamio.
Aseguró que en Perú es la industria que más rápido crece, que produce dos empleos indirectos por cada uno directo, y cuyos productos confeccionados entran sin aranceles a Estados Unidos.
Las negociaciones del TLC entre Estados Unidos y los tres países andinos se iniciaron en el 2004 y se prevé que el acuerdo entre en vigencia en enero del 2007.
(FIN) JPC/JPC
Publicado: 18/7/2005
Las más leídas
-
León XIV: Agencias de viaje proponen crear "circuito turístico papal" en Lambayeque
-
Bomberos combaten incendio en almacén de productos químicos en San Luis
-
Papa León XIV: conoce la historia de Ana Mendoza, una de las niñas bautizadas por Prevost
-
Presidenta Boluarte desde La Libertad: el Estado está aquí para defender la vida y la paz
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.8 sacude Chala, en Arequipa
-
Perú ya cuenta con su primera brigada helitransportada para combatir incendios forestales
-
Presidenta Boluarte: Acabaremos con la criminalidad en Pataz
-
Alejandro Toledo: PJ rechaza pedido para cumplir condena con arresto domiciliario
-
Exacólito del papa en Chiclayo: "Hemos sido parte de su camino hacia el papado"
-
Minsa detecta caso sospechoso de sarampión en Ate y activa cerco epidemiológico