Más de 100 artesanas promovieron sus productos en feria en el Bajo Urubamba
Se contribuye a economía familiar

Más de 100 artesanas de cinco comunidades nativas del Bajo Urubamba promovieron sus productos. Foto: Difusión
Más de 100 artesanas de cinco comunidades nativas del Bajo Urubamba promovieron sus productos en la Feria de Artesanía Tradicional que se realizó en el distrito de Megantoni, Cusco, y que organizó Pluspetrol, operador de Camisea, del 5 al 7 de setiembre.

Publicado: 19/9/2017
La feria mostró los beneficios del “Programa de Apoyo al Desarrollo de la Artesanía Yine - Matsigenka”, que es ejecutado por la empresa desde octubre de 2016 a favor de las artesanas de las comunidades nativas del Bajo Urubamba: Camisea, Shivankoreni, Kirigueti, Nuevo Mundo y Miaría.
Durante la feria se hicieron talleres demostrativos donde las artesanas mostraron a los compradores cómo se confeccionan estas artesanías.
El objetivo del proyecto es contribuir en forma sostenible a la mejora de la economía familiar, empoderando a las mujeres artesanas, y consolidando la artesanía como herramienta importante de desarrollo e identidad local.
Esta feria ayuda a articular al mercado a las artesanas del Bajo Urubamba al mercado y es una oportunidad para difundir las técnicas ancestrales y los procesos de elaboración de la artesanía, conocer las preferencias y sugerencias del público participante, y promover las ventas de las comunidades nativas beneficiadas.
En Perú, la actividad artesanal es importante desde el punto de vista cultural, social y económico. En las comunidades amazónicas, que geográficamente representan el 64% del territorio nacional, la artesanía tiene a la naturaleza como su principal fuente de materia prima y espacio de inspiración para la iconografía y diseño que identifica a las comunidades.
Productos naturales

Las tendencias del mercado nacional e internacional demandan productos naturales hechos a mano que preserven el medio ambiente y que contengan un significado, representación simbólica e identidad local.
En ese contexto, la sostenibilidad de la artesanía tradicional de las comunidades nativas amazónicas requiere de un tratamiento de carácter integral e intercultural para lo cual es necesario formar alianzas con instituciones públicas y privadas comprometidas en su promoción a nivel local, regional y nacional.
(FIN) NDP/RES
Publicado: 19/9/2017
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Paro de transportes: estas universidades tendrán clases virtuales el 14 de mayo
-
Presidenta Boluarte toma juramento a nuevos ministros
-
Gustavo Adrianzén renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros
-
Urgente: Colegios de Lima tendrán clases virtuales el 14 de mayo ante paro de transporte
-
Carlos Alberto Malaver Odias es el nuevo ministro del Interior
-
Liga Peruana de Vóley: este miércoles sale la venta de las entradas para la gran final
-
Murió el ex presidente de Uruguay José 'Pepe' Mujica
-
Raúl Pérez Reyes jura como nuevo ministro de Economía y Finanzas
-
Gabinete ministerial: estos son los nuevos ministros de Estado