Bancos peruanos están preparados para afrontar efectos de pandemia
Buen nivel de capitalización y reservas son la mejor vacuna preventiva ante eventualidades de impagos, según Asbanc

Centro financiero de Lima. Foto: ANDINA/Carlos Lezama
Por Malena Miranda
Los bancos en el Perú están preparados para encarar los efectos de la pandemia sobre la calidad de la cartera crediticia, debido al buen nivel de capitalización y patrimonio acumulado, así como a las provisiones voluntarias realizadas con anticipación, señaló hoy la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
Publicado: 26/8/2020
Los bancos en el Perú están preparados para encarar los efectos de la pandemia sobre la calidad de la cartera crediticia, debido al buen nivel de capitalización y patrimonio acumulado, así como a las provisiones voluntarias realizadas con anticipación, señaló hoy la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).
“El sistema bancario está robusto, independientemente del tamaño y especialización de la entidad, debido a las exigencias de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), razón por la cual los bancos tienen un buen nivel de patrimonio y capitalización. Esta vacuna preventiva, nos está permitiendo enfrentar la pandemia”, señaló su gerente general, Miguel Vargas.
“Además, la banca ha estado realizando provisiones voluntarias de manera anticipada previendo que algunos clientes no puedan cancelar sus deudas (reprogramadas) y necesiten refinanciamiento por la coyuntura, situación que eventualmente podría presentarse hacia el último trimestre del año”, manifestó a la Agencia Andina.
Vargas recalcó que si bien este año no será bueno para los bancos, y probablemente algunas entidades bancarias tengan pérdidas al cierre del año, en general están fuertes y solventes para encarar este complejo 2020.
Cabe destacar que esta semana la agencia clasificadora de riesgo Moodys rebajó la perspectiva de los bancos peruanos, reflejando un aumento del riesgo de los activos impulsado por la pandemia.
Reprogramaciones de deudas
El gerente general de Asbanc mencionó que los bancos reprogramaron unos seis millones de créditos por unos 105,000 millones de soles aproximadamente. “Hemos reprogramado la tercera parte de la cartera de préstamos de la banca”, comentó.
Refirió que se ha procedido a reprogramar la mitad de los préstamos a las micro y pequeñas empresas (mypes) y créditos de consumo, y entre el 15% y 18% de la cartera de los créditos a las medianas y grandes empresas.
Vargas mencionó que el regulador, en una reciente norma, está promoviendo que las entidades financieras se junten con sus clientes, analicen la situación de los créditos y encuentren la posibilidad de brindar más facilidades.
Así se podrá determinar los clientes que lograron reactivarse con las facilidades bancarias, como la reprogramación, y si lograron seguir adelante, y diferenciarlos de los que puedan requerir tal vez una refinanciación, comentó el gerente general de Asbanc.
Indicadores financieros
Así el ratio de capital global de los bancos, que refleja el grado de solvencia de estos entes financieros, es decir el patrimonio efectivo que disponen para encarar imprevistos, se ubicó en 14.80% al 30 de junio pasado, según cifras difundidas por la SBS.
Este ratio de capital global de las empresas bancarias está por encima del 10% que requiere el regulador del sistema financiero.
La mora de las empresas bancarias se posicionó en 3.15% al 30 de junio de este año, en tanto que la cartera morosa de los bancos se encontraba provisionada o cobertura al 168% al cierre de junio último.
Además el indicador de liquidez de las entidades bancarias en moneda nacional se ubicaba en 34.24% y en moneda extranjera en 52.48% al cierre de junio del 2020, de acuerdo al regulador financiero.
¿Qué son las provisiones?
Son reservas de dinero que las entidades financieras hacen por los créditos otorgados para que en una eventualidad de problemas en su recuperación, o de haber épocas difíciles o pérdidas, éstas tengan como encararlas o solventarlas.
Más en Andina:
??Durante julio del presente año la actividad extractiva del sector pesca tuvo un significativo avance de 94.1% en términos de volumen https://t.co/RMzuDWs6AD pic.twitter.com/AfRwF2oZrV
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 26, 2020
(FIN) MMG/JJN
Publicado: 26/8/2020
Las más leídas
-
La ruta turística Caminos del Papa León XIV se lanzará oficialmente este 21 de julio
-
¡Pudo golear! Alianza Lima derrota 2-0 a Gremio de Brasil por la Copa Sudamericana
-
Gobierno promulga segundo reajuste de pensiones a favor de la familia militar - policial
-
Midis articulará la implementación de la estrategia para reducir la pobreza urbana
-
Increíble avistamiento en Punta Sal: captan a ballena jorobada con coloración blanca
-
Gobierno asciende al grado de general PNP a Benedicto Jiménez Bacca
-
Todo listo para el Censo 2025: INEI iniciará visita casa por casa desde el 4 de agosto
-
Presidenta Dina Boluarte rinde homenaje a Virgen del Carmen
-
INEI Censo 2025: ¿cuál es el siguiente paso si fuiste seleccionado para censista?
-
"Gobierno dejará más de 500 proyectos de inversión en agua y saneamiento"