Por Sofía PichihuaTrabajar en NASA era algo que pensaba inalcanzable, pero se volvió en una meta clara, ¡y lo logró!. La ingeniera Claudia Eyzaguirre, cuyo padre es de origen peruano, se desempeña como gerente de operaciones de elementos de carga útil e integración de la nave espacial para el Programa Sistemas Terrestres de Exploración que apoya las misiones de Artemis de la NASA. Conoce su historia.
De padre peruano y madre chilena, la ingeniera Claudia Eyzaguirre nació en Venezuela, y vivió parte de su niñez en el Perú para poco después mudarse a Estados Unidos. Fue en ese país donde pasó su adolescencia y estudió Ingeniería mecánica en la Universidad Internacional de Florida.
Fue en su universidad que encontró una oportunidad que le cambió la vida. Ingresó a
trabajar en la NASA como pasante. “Lo pensé mucho porque no era en mi rama, pero decidí aplicar”, dijo la ingeniera peruana
Claudia Eyzaguirre a la
Agencia Andina.
"En realidad nunca me había imaginado trabajar en
NASA porque para mí era algo como medio inalcanzable. No lo tenía como una meta personal. Pero después de pasar ese verano en el Centro Espacial Kennedy, me enamoré completamente de NASA y de la misión. Para mí fue muy inspirador ver cómo mis compañeros de trabajo eran superorgullosos del trabajo que habían hecho y de las contribuciones al programa espacial . Con todos los que hablabas podías ver lo apasionados que estaban por el trabajo que estaban haciendo", confesó.
Al concluir las prácticas se propuso
laborar en NASA y lo consiguió. En sus primeros años trabajó en la modificación de la plataforma de lanzamiento que era originalmente para el programa Constelación, cancelado posteriormente. Por lo que era necesario adaptarla al nuevo sistema de lanzamiento espacial (SLS) de la misión Artemis.
Gracias al esfuerzo del equipo, se logró concretar el lanzamiento de la misión Artemis I en noviembre de 2022. Actualmente, su nuevo rol también le permite continuar contribuyendo con este ambicioso proyecto. Sin embargo, antes también se desempeñó como ingeniera de sistemas en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) en California, que está a cargo del
proyecto Europa Clipper. Allí colaboró en las pruebas de software para los sistemas térmicos y de los paneles solares de la nave que fue lanzada en octubre de 2024 y que llegará en seis años a
Europa, la luna de Júpiter.
Existe evidencia científica de que en Europa podrían existir los elementos necesarios para la vida. Como ha revelado previamente la NASA, la nave espacial recorrerá 2.900 millones de kilómetros para llegar a Júpiter en abril de 2030. Luego, orbitará Júpiter y realizará 49 sobrevuelos cercanos a Europa.
Además, fue seleccionada en el programa de estudios espaciales en la Universidad Espacial Internacional, en Francia.
Nuevo reto con miras a Artemis II
La misión Artemis II será la primera misión de la
NASA con tripulación a bordo del cohete SLS (Sistema de Lanzamiento Espacial) y la nave espacial Orión. Es así que cuatro astronautas -incluyendo, por primera vez, una mujer- se aventurarán alrededor de la Luna. El vuelo de 10 días pondrá a prueba las capacidades fundamentales de la agencia espacial para la exploración humana del espacio profundo.
Como gerente de operaciones, la ingeniera Claudia Eyzaguirre es responsable de supervisar tres elementos clave del ensamblaje del cohete: el adaptador entre la etapa central y la etapa de propulsión, la segunda etapa propulsora y el adaptador entre esta etapa y la nave espacial Orión, donde se transportan las cargas útiles.
“Estamos en pleno proceso de integración. Ya hemos completado el apilamiento de los propulsores y pronto comenzaremos con los sistemas que tengo a mi cargo”, detalló la ingeniera, que también cuenta con una maestría en ingeniería mecánica con especialización en termodinámica. Su día a día implica acompañar a los técnicos durante las operaciones y resolver las situaciones que surjan para cumplir con el cronograma establecido.
La ingeniera de NASA destacó el ambiente colaborativo del programa Artemis. “Se necesitan cientos de personas, trabajando 24 horas. Todos están motivados porque cada paso nos acerca más al lanzamiento que llevará a la primera mujer a la Luna”, expresó con entusiasmo.
La clave: búsqueda de oportunidades
“Le tengo mucho cariño a Perú, es como una segunda casa. Todos los veranos los pasábamos allá, en casa de mis abuelos”, contó. Actualmente, mantiene vínculos con su familia en Lima y visita el país en sus vacaciones.
Frente a la creciente expectativa de jóvenes peruanos por integrarse al mundo aeroespacial, Claudia ofrece un consejo claro: “No se pongan ustedes mismos las limitaciones. Digan que sí a las oportunidades, aunque no parezcan en su campo. Siempre se aprende algo nuevo”.
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 5/4/2025