Mitos en torno a la formalización limitan desarrollo del emprendedor [Entrevista]
Director ejecutivo del programa Tu Empresa, Christian Flores

ANDINA/Difusión
Por Víctor Lozano
Este programa adscrito al Ministerio de la Producción (Produce) impulsa la capacitación de las unidades productivas para que los emprendedores puedan acceder a la formalidad y contar con grandes beneficios.

Publicado: 27/12/2024
Este programa adscrito al Ministerio de la Producción (Produce) impulsa la capacitación de las unidades productivas para que los emprendedores puedan acceder a la formalidad y contar con grandes beneficios.
En declaraciones al Diario El Peruano, el director ejecutivo del programa Tu Empresa, Christian Flores, hace un balance de su gestión.
¿Cuáles han sido los resultados alcanzados por Tu Empresa este año?
–Este año, el programa nacional Tu Empresa ha logrado la constitución de más de 75,000 unidades económicas. Este resultado responde al crecimiento que ha registrado el país este año. Seguiremos impulsando el desarrollo de las distintas estrategias que tenemos para dar a conocer a la ciudadanía que la formalización, en realidad, no es una etapa, sino una puerta de oportunidades.
–¿Cuál es la región que registra la mayor cantidad de empresas constituidas y a qué sectores pertenecen?
–Tu Empresa tiene presencia en todas las regiones del país. Contamos con 30 centros de desarrollo empresarial (CED) en las diferentes capitales de región; no obstante, la región que ha mostrado un mayor número de empresas constituidas es Lima.
Nosotros promovemos mucho el desarrollo empresarial en sectores como calzado, textil, acuícola, artesanía, gastronomía y metalmecánica. En ellos hemos visto un incremento bastante importante de unidades productivas que optaron por la formalización.
–¿Cómo evalúa el proceso de formalización que programas como Tu Empresa impulsa en el país?
–El índice de informalidad en el país es alto, pero debemos reconocer algunos elementos importantes. Por ejemplo, alrededor del 50% de esas 75,000 empresas constituidas con el apoyo del programa, aproximadamente 36,000; son lideradas por mujeres, este es un número importante con respecto a años anteriores. Si bien es cierto Lima es la región que más ha respondido a la formalización, hay provincias que no se quedan atrás, por ejemplo, Puno, Cajamarca, Cusco, Arequipa y La Libertad, en las que, gracias al trabajo conjunto con las autoridades locales, logramos un incremento importante de la formalización.
–Sin embargo, hay barreras que limitan este proceso formalizador…
–Efectivamente. Lo que hemos podido identificar es que hay muchos mitos en torno a la formalización que deben ser desterrados para que realmente los emprendedores puedan crecer. Así, muchos consideran que la formalización solamente es para las empresas grandes y que formalizar implica también pagar muchos impuestos y tener menos ingresos.
En ese aspecto, el programa Tu Empresa imparte distintas capacitaciones y ayuda al emprendedor a fin de que entienda de que la formalidad no es así. La formalización no significa pagar altos impuestos. Hay distintos tipos de constitución de empresas y distintas modalidades tributarias que explicamos de manera amigable. Brindamos asesoría personalizada.
Nuestros asesores buscan conocer el negocio, qué es lo que necesita el empresario, cuál es su idea de negocio, cuál es su fuente de financiamiento. Esta información nos permite saber realmente lo que necesita el emprendedor y asesorarlo en procesos como una correcta reserva de nombres, la elaboración del acto constitutivo, hacer un seguimiento al proceso, entre otros aspectos fundamentales de la formalización empresarial.
–¿Cuáles son los costos que pueden ser prohibitivos para los emprendedores?
–Uno de ellos es el costo registral. Conscientes de ello, tenemos alianzas con distintas notarías en todo el país y, particularmente, hemos logrado una alianza con la Junta Nacional de Notarios para obtener precios sociales en los costos registrales. Así, mientras que en la ciudad de Lima un acto constitutivo puede valer entre 600 y 1,000 soles o más, gracias a estas alianzas contamos con notarías que ofrecen el mismo servicio por 200 o 300 soles. Estas alianzas, también, permiten que la constitución de la empresa sea un 50% más rápida.
–¿Hay empresas que, luego de formalizarse, retornaron a la informalidad?
–Así es. Desafortunadamente, hay empresas que luego de uno o dos años de ser formales, por diversas razones retornan a la informalidad. Estamos hablando de un 30% a 40% del total de unidades productivas formalizadas. Aquí es donde radica el trabajo que hacemos en materia de asesoría. La data con la que contamos nos permite hacer el seguimiento respectivo y detectar casos de este tipo. De esta manera, acercamos distintas asesorías y capacitaciones a las mypes de manera gratuita. Esto nos ha permitido que, este año, hayamos desarrollado más de 82,000 asesorías empresariales.

–Uno de los principales obstáculos del emprendedor es el acceso a financiamiento, ¿cómo trabaja Tu Empresa este tema?
–El Ministerio de la Producción (Produce), debido al seguimiento que hace a las mypes, conoce su desempeño y desarrolla diversas estrategias. La Dirección de Estudios Financieros está en constante conversación con distintas entidades bancarias de primer y segundo piso para formar alianzas en favor de los emprendedores.
No obstante, hay emprendedores que nos aseguran que no le dan un préstamo o no son sujetos de crédito y, desde Tu Empresa, les explicamos que si se formalizan, cuentan con las condiciones requeridas y comienzan a trabajar en la categoría en la que les toque tributar, en un lapso de tres a seis meses serán sujetos de crédito y contarán con los recursos financieros para salir adelante.
Datos
- El director ejecutivo de Tu Empresa aseveró que la campaña “Fortalece tu Mercado” ha superado las expectativas y logró la participación de más de 4,000 comerciantes de 62 mercados de abastos en 24 regiones del país.
- Estos comerciantes recibieron capacitaciones presenciales en importantes y vigentes temas como WhatsApp Business, flujo de caja y técnicas de venta.
- La campaña tiene como objetivo fortalecer las capacidades empresariales de los comerciantes de los mercados de abasto, a fin de fomentar su competitividad y mejorar el desarrollo de sus actividades.
Más en Andina:
?? El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, afirmó hoy que todos los sectores productivos han mostrado un comportamiento positivo este año, a diferencia del sector Financiero y de Seguros que, por el contrario, ha decrecido 2%.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 26, 2024
?? https://t.co/vQBl93FJ5B pic.twitter.com/FLKaDWojdU
(FIN) DOP/SDD /JJN
Publicado: 27/12/2024
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Beca 18: preseleccionados tienen hasta el 7 de mayo para inscribirse en el segundo momento
-
¡Corazón para ganar! Alianza Lima derrota 3-2 a Talleres en choque de alto voltaje
-
Elecciones 2026: ¿Qué modalidades se emplearán en las elecciones primarias?
-
¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 22 de abril del 2025?
-
Día Mundial de la Tierra: ¿Por qué se celebra el 22 de abril y cuál es el lema del 2025?
-
Penal de Lurigancho: remueven a director de cárcel por fuga de interno
-
AFP: fondos de pensiones mejoraron con pausa arancelaria de Estados Unidos