Conoce al ingenioso docente que construyó un robot para enseñar a sus alumnos en el Vraem
Walter Velásquez creó su robot con material reciclado y enseña ciencias en comunidades alejadas de Huancavelica

Conoce a Walter Velásquez Godoy, el ingenioso docente de ciencias que construyó un robot para enseñar a sus alumnos que viven en comunidades alejadas del Vraem, en Huancavelica. ANDINA/Difusión
Los estudiantes del colegio Santiago Antúnez de Mayolo, ubicado en el distrito de Colcabamba, región Huancavelica, no pueden estar más felices. A pesar de la pandemia de coronavirus (covid-19), que impide tener clases presenciales, ellos no se pierden las enseñanzas de ciencia y tecnología que les brinda su profesor Walter Velásquez Godoy.
Galería fotográfica



Video: Éxito: profesor crea robot con energía solar para dictar clases en el Vraem
Publicado: 7/7/2020

El ingenioso docente, de la especialidad de ciencia y tecnología, halló una manera de atraer el interés de sus alumnos gracias a su robot "Kipi", que construyó con material reciclado y chatarra electrónica reparada y que se recarga con energía solar.
Lea también:
Día del Maestro: conoce al docente que enseña casa por casa a niños de la sierra de Piura
Walter Velásquez lleva a todos lados a "Kipi", visita a sus estudiantes que viven en alejadas comunidades del distrito de Colcabamba, ubicado en el ámbito del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). No importa la distancia, siempre llega acompañado de su robot para alegría de sus alumnos.
El docente, en sus trece años de experiencia en Colcabamba se identificó con las necesidades de la zona y construyó su robot que se recarga con energía solar gracias a una mochila que cuenta con un panel fotovoltaico.

De los 60 alumnos que tiene a su cargo, sólo 30 de ellos tienen acceso al internet y el WhatsApp y al resto los atiende con sesiones pedagógicas de una forma dinámica con asistencia de “Kipi”, al cual traslada en el lomo de un burro a través de decenas de kilómetros por sinuosas y difíciles trochas.
Lea también:
Día del Maestro: conoce las historias de cinco profesores que valoran la calidad educativa
La satisfacción llega cuando los pequeños de las comunidades más alejadas reciben con alegría y aprenden con su robot que se mueve en distintas direcciones, almacena audiolibros, cuentos, poesías y experimentos guía para seguir aprendiendo y retransmite la grabación de los programas radiales de la estrategia “Aprendo en casa” en quechua y asháninka, en lugares donde no llega señal de radio y televisión.

Previo a esta encomiable labor, Walter Velásquez ejecutó un proyecto de aprendizaje llamado “Chatarra radio, repotencia tu aprendizaje”, se trata de 30 aparatos que llegó a reparar y potenciar con un panel fotovoltaico para su autorrecarga; además, le incorporó un dispositivo de almacenamiento de una variedad de información educativa en audio en castellano y quechua, buscando desarrollar el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
Más en Andina:
Castaña de exportación: indígenas de Madre de Dios enviarán 96 toneladas a EE UU ?? https://t.co/l4G3sZTFjX pic.twitter.com/jA8HDjPXNb
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 7, 2020
(FIN) PTM/MAO
Video: Éxito: profesor crea robot con energía solar para dictar clases en el Vraem

Publicado: 7/7/2020
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: ingreso será exclusivamente por la av. Morales Duárez
-
Complejo Choquequirao es uno de los sitios más bellos del mundo para visitar este 2025
-
Arequipa presenta al mirador de Achachihua, nuevo atractivo turístico del Valle del Colca
-
Habemus Papam: el nuevo papa es Robert Francis Prevost y tiene nacionalidad peruana
-
Buena noticia en Piura: región supera meta y logra vacunar a cerca de 38,800 personas
-
Temblor en Perú, jueves 8 de mayo: fuerte sismo de magnitud 5.2 sacude Tumbes esta mañana
-
Aforo de Machu Picchu se elevará en base a informes técnicos, afirma ministro
-
Loreto: identifican puntos críticos ante posibles inundaciones en comunidades nativas