El Perú está en crecimiento, aunque estamos en un año preelectoral, lo cual podría afectar al consumo, por ello es fundamental reducir la burocracia para atraer nuevas inversiones, afirmó el presidente ejecutivo de Grupo Gloria, Claudio Rodríguez.
Para conocer sus perspectivas concedió una entrevista al Diario El Peruano.
En lo que va del presente año, ¿cómo le está yendo al Grupo Gloria en sus cuatro rubros de negocios?
–Estamos avanzando dentro de nuestros planes. Es un año preelectoral, entonces la demanda puede ser afectada, pero considero que estamos dentro de nuestros planes.
¿Cuáles son sus proyecciones para el cierre del 2025?
–Vamos a crecer, no digo que serán resultados exponenciales, pero estamos creciendo.
¿Qué proyectos están observando o analizando para ingresar, de repente, nuevos rubros de negocios?
–Estamos en varios rubros. Tenemos proyectos que buscan eficiencia y creo que la planta fotovoltaica de Cemento Yura, en Arequipa, ha sido un proyecto importante, porque son seis años que venimos trabajándolo y ya estamos empezando a ver las oportunidades.
El poder reemplazar el 30% de nuestro consumo de energía con una fuente renovable, limpia y abundante con el maravilloso sol de Arequipa, también nos implica tener una reducción de costos, un pilar fundamental de nuestra estrategia de sostenibilidad.
¿Van a repetir la generación de energía renovable en otros negocios que tienen?
–Creo que el impacto y el beneficio que estamos viendo es algo positivo, y sí, vamos a ver cómo lo podemos repetir. En verdad, el tema de energías renovables ya lo venimos trabajando hace varios años.
En Lima, con nuestra planta en Huachipa, tenemos una cogeneración de gas, lo cual fue el inicio de la estrategia de sostenibilidad.
En otras unidades de negocios también estamos viendo portafolios de proyectos, como por ejemplo el hidrógeno verde en Ecuador, y si todo va bien con ese proyecto, nos permitirá ponerlo en las otras empresas del Grupo Gloria.
¿Como Grupo Gloria incursionarían en el mercado de energías renovables?
—Ya lo estamos haciendo, pero nuestra mirada será primero al interno.
Creo que el Grupo Gloria es un conglomerado industrial y el uso de energía es un factor importantísimo, además queremos ver cómo podemos aprovechar las siguientes tecnologías.
Hace unos años los paneles solares tenían un costo bastante alto, que quizá ponía restricciones a que se pueda invertir, pero la tecnología en el mundo sigue reduciendo su costo y eso lo hace más factible para invertir.
¿Considera que la economía peruana se está reactivando?
— Creo que la economía peruana sigue creciendo, pero no hay que olvidarse que estamos en un año preelectoral, por lo cual, históricamente, la economía empieza a afectarse.
Para la industria de la construcción el último año ha estado un poco frío, pero son altas y bajas que hemos visto en el pasado, por tanto, toca esperar que pasemos esta etapa un poco volátil políticamente para ojalá ver mejores luces en los próximos años.

¿Qué se debería hacer para mejorar el clima de negocios en el Perú?
—Algo que es importante observar es el tema de la burocracia de licencias. La planta fotovoltaica en Arequipa, un proyecto tan lindo y con tanto beneficio, no solo en términos ambientales, sino además en reducción de costos, demoró seis años en licencias, eso es bastante, Creo que ahí hay una gran oportunidad de desburocratizar y facilitar la inversión.
Cuando tienes empresarios peruanos que queremos seguir apostando por el desarrollo, creo que reducir las trabas burocráticas facilitaría la inversión.
Los grandes proyectos de infraestructura que están por desarrollarse en el Perú también les brinda a ustedes la oportunidad de seguir creciendo en el sector construcción…
—Acá, en Arequipa, estamos esperando Majes-Siguas II, que será un proyecto transformacional para el sur, también está el proyecto minero de Tía María y los vemos con mucho optimismo.
En general, como empresarios, mientras veamos esos proyectos en marcha, ello nos brindará confianza para seguir apostando e invirtiendo. Como siempre digo, el Perú es un país con tantas oportunidades y creo que hay que seguir trabajando, y acá estamos para seguir apostando por eso.
Planta fotovoltaica
La empresa Cemento Yura, del Grupo Gloria, inauguró su planta fotovoltaica en Arequipa con una potencia instalada de 28 megavatios pico (MWp), para lo cual realizó una inversión de 23.5 millones de dólares.
La planta fotovoltaica está compuesta por 51,264 módulos fotovoltaicos distribuidos en 45 hectáreas, y se estima que generará anualmente 80.65 gigavatios hora (GWh), lo que permitirá cubrir aproximadamente el 30% de la demanda energética de la planta de Cemento Yura.
La empresa cementera señaló que esta iniciativa estratégica permite la eficiencia operativa por autoconsumo de energía, lo cual reafirma el compromiso de Yura de reducir su huella de carbono, alineándose a la estrategia Net Zero al 2050.
De esta manera, para Cemento Yura instalar una planta fotovoltaica en la región Arequipa, donde el brillo solar es predominante, resulta una inversión sostenible y es parte del compromiso de contribuir con el bienestar del medioambiente y de la sustentabilidad energética en la región.
Cemento Yura es una empresa del Grupo Gloria, especializada en la producción y comercialización de cemento de alta calidad, con operaciones en Perú, Chile, Ecuador y Bolivia.
Datos
- El Grupo Gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negocios presentes en seis países: Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina.
- Las actividades del Grupo Gloria se desarrollan en cuatro unidades de negocio en los sectores lácteos y alimentos, cemento, empaques y agroindustria.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD