Andina

El sol, la moneda peruana, sigue siendo una de las más fuertes del mundo

Divisa mantiene la estabilidad frente a sus pares de la región

Foto: ANDINA/archivo.

Foto: ANDINA/archivo.

13:45 | Lima, jun. 13.

Por Gianmarco Delgado Sánchez

El 2023 fue un año atípico para la economía peruana tras la recesión, los efectos del ciclón Yaku y el Fenómeno de El Niño, entre otros factores negativos. Pese a este difícil contexto, el sol peruano ha continuado mostrando una resiliencia envidiable.

"Nuestro sol sigue mostrando cierta fortaleza. Es una de las monedas más fuertes, no solamente de la región, sino también en el mundo", afirma Omar Azañedo, fundador de Noncash y presidente de la Cámara de Franquicias de Perú, a la Agencia Andina.




Cabe señalar que, a la fecha, el precio del dólar se ubica en 3.75 soles en el mercado interbancario, con lo que acumula una subida cercana a 1 % en lo que va del año. 

Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), las monedas de Argentina, Brasil y Chile a la fecha tienen una descenso de 10.0 %, 6.1 % y 3.0 %, respectivamente.

"Cuando miramos la moneda de Colombia, el peso mexicano, el peso chileno o el real brasileño vemos que nuestra depreciación o pérdida de valor frente al dólar no es tanta como en dichos países", añade.

Factores


El experto asegura que la fortaleza de la moneda nacional se debe a la buena situación macroeconómica del país y a la política monetaria conducida por el Banco Central de Reserva (BCR).




"Hemos sido de los países que prácticamente hemos estado anunciando reducciones de las tasas de interés, a pesar de que incluso las economías más desarrolladas todavía las mantienen altas", refiere.

Proyecciones


El fundador de Noncash estima que para el segundo semestre del año el precio del dólar se ubicará alrededor de los 3.80 soles. Podría, asimismo, cerrar el año por encima de dicho umbral en el caso de que los indicadores de crecimiento económico a escala mundial se corrijan a la baja.

"Las expectativas de crecimiento de las distintas economías en el ámbito mundial es a la baja, se está proyectando que Estados Unidos no crezca a una tasa alta, China tampoco, Europa menos. Tienes también el escenario de la guerra en Europa, cadenas logísticas que se ven afectadas a escala global y sigue latente la guerra en el Medio Oriente", menciona.

En el ámbito local, un crecimiento no tan alto del Producto Bruto Interno (PBI) y una inflación persistente podrían presionar al billete verde al alza por "efecto refugio".

"Nosotros ya llegamos a nuestro rango meta de inflación; sin embargo, los precios no han retrocedido a niveles iniciales o a niveles previos a la crisis por el covid-19, todavía siguen altos tanto de productos como de los servicios", afirma.

"Con todo este escenario es poco probable que tengamos un dólar a niveles vistos en el 2019 (3.315 soles al 31 de diciembre) o que retroceda más. Es mucho más probable que sigamos teniendo un dólar alto y al alza", concluye.


Más en Andina:




(FIN) GDS/JJN
JRA

Publicado: 13/6/2024