Reconstrucción con Cambios cuenta con herramientas de fiscalización para evitar corrupción
De la Flor: se trabajará con alcaldes que tengan buena capacidad de inversión
El trabajo de reconstrucción tras los desastres dejados por El Niño Costero cuenta con tres herramientas importantes de fiscalización que permiten que este proceso se desarrolle con transparencia y blindaje contra actos de corrupción, sostuvo hoy el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor Belaunde.
El trabajo de reconstrucción tras los desastres dejados por El Niño costero cuenta con tres herramientas importantes de fiscalización que permiten que este proceso se desarrolle con transparencia y blindaje contra actos de corrupción, sostuvo hoy el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor Belaunde.


Publicado: 22/8/2017
Durante su alocución ante las autoridades locales de Áncash, Pablo de la Flor explicó que se han ideado “tres armas que resultan muy útiles” para combatir cualquier tipo de acto que ponga en riesgo un mal uso de los recursos públicos.
El primero de estas herramientas, anotó, es la revisión del avance de las obras, así como de los pagos que se hagan por las obras, a través de la actualización en el portal de Transparencia.

“Esta es una manera muy simple de ejercer control, pero lamentablemente no se ha puesto en práctica en la administración pública”, aseveró.
Pablo de la Flor Belaunde anunció que también se aplicará la veeduría ciudadana, para lo cual invocó a los frentes y organizaciones sociales ejercer una participación activa en el uso de los recursos públicos.
A ellos, agregó, se añade una Contraloría General de la República reforzada y alerta para intervenciones previas a actos de corrupción.
“Lo que tenemos para estos tres o cuatro años es un enorme desafío de lograr una ejecución expedita, transparente, eficaz y que además impacte de manera rápida la vida de los damnificados”, subrayó.

En otro momento, De la Flor Belaunde aclaró que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios no ejecuta los proyectos.
Afirmó también que se trabajará mediante, la modalidad de unidades ejecutoras, con aquellos alcaldes que tengan un historial de capacidad de inversión igual o superior al 75 % de su presupuesto.
“Estos recursos que se van a usar son producto del sacrificio de millones peruanos; qué mejor que los ciudadanos para ayudarnos a dar seguimiento de estas obras”, enfatizó finalmente.
(FIN) GHD/LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Reconstrucción con Cambios: ejecutarán 5,000 proyectos e invertirán S/ 23,000 millones https://t.co/wEIXXIctJv pic.twitter.com/QcMjwAjn3L
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 17 de agosto de 2017
Publicado: 22/8/2017
Las más leídas
-
Elecciones 2026:¿cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Conoce a las científicas peruanas que trabajan en la NASA
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día de la Madre: las heroínas anónimas detrás de los ganadores de Beca 18 [video]
-
Alianza Lima vs. Universitario: ¿Qué canales transmitirán el clásico peruano femenino?
-
Huaral de aniversario: ¿Cómo llegó a convertirse en destino favorito de los limeños?
-
Minería en tiempo de los incas: ¿Dónde quedaban los yacimientos y qué metales explotaban?
-
Fuertes vientos persistirán este domingo en la Costa y están en alerta 25 provincias
-
Ministerio de Trabajo cuenta con servicios y programas para las madres
-
Tello homenajea a madres del país sobre todo a las están en situación de vulnerabilidad