El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) reconoció hoy el trabajo que realizan los especialistas que acercan los servicios de salud y facilitan el pago de bonos del Estado en las comunidades indígenas más alejadas y dispersas de la región Loreto, a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) Aéreas, con el fin de prevenir y mitigar el contagio del covid-19.
En la Base Aérea Nº 42 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en Iquitos, la titular del sector,
Patricia Donayre, se reunió con los equipos del Midis, de los sectores Cultura y Salud, así como del gobierno regional y el Banco de la Nación para destacar su labor y coordinar la siguiente campaña de atención luego que, entre junio y julio, alcanzaran
más de 39,000 atenciones médicas y hayan entregado
subsidios económicos o bonos, así como aplicado
pruebas de descarte del coronavirus en 26 comunidades.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/07/30/000697544M.jpg)
“Son ustedes nuestra primera línea de acción frente a la pandemia en la Amazonía. Por ello, mi homenaje a ustedes, por su vocación de servicio, por su apoyo en los lugares alejados. Destaco, también el trabajo de la FAP, que nos permite llegar a donde muchos no llegan y que trasladó a contagiados y a médicos, muchos de los cuales se salvaron, otros no. Esta época nos ha traído mucho dolor, pero también mucha esperanza pues tenemos a peruanas y peruanos como ustedes, que luchan y se entregan. Reciban mi reconocimiento y el del presidente de la República”, anotó Donayre.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/07/18/000694285M.jpg)
Puerto Lupita, Angusilla, Nueva Esperanza, Santa Mercedes, Huanta, Bellavista de Callarú, Santa Teresa I Zona, Puerto Limonero, San Pedro, Colonia Angamos, Puerto Alegría, Caballito, Shinguito, Remanso, Huapapa, Cabo Pantoja y 12 de octubre son algunas de las comunidades de Loreto recorridas por estos equipos.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/07/30/000697545M.jpg)
Durante la primera campaña de las PIAS que, en hidroaviones, recorrieron las zonas de difícil acceso de Loreto, se atendió a más de 11,000 compatriotas.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/07/07/000691061M.jpg)
Ante el Estado de Emergencia Nacional por la pandemia, y para asegurar la atención a las comunidades nativas más alejadas y dispersas, se optó por el uso de las PIAS aéreas para llevar los servicios básicos fundamentales que el programa PAIS del Midis traslada en cada campaña.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/07/30/000697546M.jpg)
PIAS fluviales desde agosto
La titular del Midis anunció que a partir de la quincena de agosto se tiene previsto el retorno de las PIAS fluviales en la Amazonía.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2019/12/19/000641236M.jpg)
Recordó que, actualmente, además de las PIAS de Loreto, se ha iniciado en simultáneo la campaña de atención en hidroaviones en Ucayali, donde se está llegando a 23 comunidades indígenas y se han registrado ya 3,424 atenciones.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2020/07/30/000697547M.jpg)
Asimismo, las PIAS mixtas (lacustres y terrestres) de la región Puno están recorriendo las zonas más dispersas para llevar servicios a 53 comunidades quechuas y aimaras, donde residen más de 7,000 compatriotas de áreas rurales.
(FIN) NDP/LZD/MAO