El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, anunció que se capacitará a los jóvenes para que puedan insertarse a la demanda laboral que generará el puerto de Chancay, el cual comenzará a operar en noviembre del presente año.
En entrevista con el diario oficial El Peruano, Daniel Maurate reiteró que hay carreras técnicas que pagan mejor que las profesiones universitarias, y esa información deben conocerla los jóvenes para tomar una mejor decisión.
- El puerto de Chancay contratará un determinado número de trabajadores en ese terminal, pero las industrias que se instalen en su zona de influencia generarán miles de empleos ¿se conoce que tipo de profesionales y técnicos se requerirán?
- En relación con el movimiento de exportaciones e importaciones se calcula alrededor de 1,000 personas que trabajarán en el puerto de Chancay, porque será un terminal con mucha tecnología; sin embargo, el complejo industrial Chancay Park generará 20,000 empleos, aunque todavía no tenemos un cálculo definitivo de los puestos de trabajo que se crearán en el mediano y largo plazo. Aquí habrá un impacto en el desarrollo de la ciudad, porque se construirá infraestructura vial y edificios. Justamente, en el Centro de Empleo Chancay (recientemente inaugurado) vamos a acompañar al sector productivo, es decir, iremos mirando que tipos de empleos se requerirán y en función de eso iremos capacitando a los jóvenes para que se puedan insertar a esa demanda laboral que generará el puerto de Chancay, de manera que la población también se vea beneficiada con esta gran inversión.
- En general ¿cómo está mejorando la empleabilidad en el Perú?
- El último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) nos ha señalado que el empleo ha crecido y esperamos que las cifras sigan mejorando. Básicamente hay una coincidencia entre el crecimiento del producto bruto interno (PBI) y el incremento del empleo adecuado.
- ¿Hay avances en la formalización laboral?
- En el 2023 la formalidad creció aproximadamente en 3 puntos y este año quisiéramos superar el 30% de formalidad, así que estamos trabajando duro para eso. Si logramos superar el 30% de formalidad será muy importante, porque construir un país formal ayuda mucho. Siempre digo que la informalidad es una especie de cáncer, porque esconde trabajo infantil, trabajo forzoso, condiciones laborales inadecuadas que no se pueden visibilizar porque no hay un registro y por supuesto hay abuso en la informalidad.
- ¿Cómo afecta la informalidad a los jóvenes?
- Se debe tomar en cuenta que la informalidad es consecuencia de un problema estructural que tiene larga data en el Perú, porque durante décadas no se ha trabajado mucho los temas de los jóvenes y el capital humano. Casi el 75% de jóvenes que no transitan la educación superior van a buscar trabajo, pero es difícil que lo consigan empleo porque no son empleables porque no tienen competencias para la demanda laboral. Eso es un gran problema porque la mayor parte termina en el mercado laboral informal y con mucho riesgo de caer en pobreza o pobreza extrema, además que un joven en la informalidad o sin empleo podría fácilmente caer en la droga, el alcohol, el pandillaje y la delincuencia. También tenemos que trabajar mucho en el tema de seguridad para dar un ambiente tranquilo, generar más inversión e impulsar la producción del país.
- Desde hace varios años se habla del desfase entre demanda laboral y oferta educativa, es decir, las empresas requieren profesionales y técnicos que muchas veces los institutos o universidades no forman ¿Eso mejoró?
- Lamentablemente, las brechas han aumentado. Mire, el empleo formal en el 2016 estaba cerca al 30% y la informalidad se redujo a 70%; sin embargo, al cierre del 2022 el mercado laboral informal creció por encima del 75%. Felizmente en el 2023 pudimos crecer casi 3 puntos en formalidad laboral.
- Usted mencionó en varias ocasiones que hay carreras técnicas con mayor demanda y hasta mejores sueldos que las profesiones universitarias…
- Dentro de la estrategia de mejorar nuestro capital humano, es importante que los jóvenes también hagan un cambio radical a la forma de elegir su carrera. Hoy los datos que tenemos respecto a la adecuación ocupacional es que más del 67% de jóvenes están inadecuadamente ocupados, es decir, trabajan en algo que no estudiaron, y esta brecha también ha crecido comparándolo con el 2016. Entonces, si seguimos así, nuestro capital humano será de baja productividad porque los jóvenes que estudian una carrera y no consiguen trabajo en lo que se formaron, se incorporarán a ocupaciones o labores para los cuales no han estudiado. Eso va a significar que continuemos ocupando los últimos puestos en el ranking de productividad laboral cuando nos medimos con países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) o de América Latina. Una forma de resolver eso es intentando que los jóvenes tengan mejor adecuación ocupacional.
- ¿Cuál es la estrategia para mejorar esa situación?
- Usamos una herramienta muy potente y que servirá de mucho: la plataforma Mi Carrera, donde la gente podrá explorar todas las posibilidades que tiene para formarse, educarse, capacitarse y encontrar un trabajo. Dicha plataforma brinda información de las carreras que pagan más y tienen mayor demanda, algo que muchos jóvenes no conocen. Por ejemplo, los jóvenes que estudiaron carreras técnicas vinculadas a ingeniería, minería o petróleo pueden ganar hasta 11,300 soles al mes, mientras que un médico joven puede ganar hasta 9,000 soles mensuales. Creo que los jóvenes deben saber eso con la finalidad de tener una opción y tomar una mejor decisión.
Alza de sueldo mínimo
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, señaló que el aumento de la Remuneración Mínima Vital, o sueldo mínimo, podría decidirse a fines de octubre del presente año en el Consejo Nacional del Trabajo, el cual reúne a los representantes de los gremios de empleadores y sindicatos de trabajadores.
“El tema del alza del sueldo mínimo ya se está resolviendo en la Comisión de Productividad y Salarios Mínimos (del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo)”, manifestó.
Daniel Maurate indicó que dicha comisión presentará un informe sobre el sueldo mínimo que será evaluado por el pleno del Consejo Nacional de Trabajo, para luego llevarlo al Consejo de Ministros.
“Nosotros estaremos convocando al pleno del Consejo Nacional del Trabajo, probablemente para la última semana de octubre, donde recibiremos el informe de la comisión y se tomará una decisión respecto a ese tema”, dijo.
“Luego de ello, elevaremos dicho informe al Poder Ejecutivo y ahí saldrá una decisión con relación al incremento del sueldo mínimo vital”, agregó.
Datos
La población ocupada de Lima Metropolitana se incrementó en 4.9% (253,400 personas) en el trimestre julio-agosto-setiembre del presente año, respecto a similar periodo del 2023, según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana del INEI indicó que la población ocupada alcanzó los 5 millones 461,700 personas en la ciudad capital.
El INEI señaló que, del total de la población ocupada de Lima Metropolitana, el 54.7% (2 millones 985,000) son hombres y el 45.3% (2 millones 476,800) son mujeres.
Más en Andina:
(FIN) DOP/CNA/JJN