Andina

Enfermedades tiroideas: ¿por qué afectan más a las mujeres y cómo detectarlas? [video]

Médico de Asociación Latinoamericana de Diabetes fue entrevistado en programa Salud y Bienestar

Conoce en esta nota las claves para detectar y comprender las enfermedades de la tiroides. Foto: ANDINA/Difusión.

Conoce en esta nota las claves para detectar y comprender las enfermedades de la tiroides. Foto: ANDINA/Difusión.

15:30 | Lima, jun. 8.

La tiroides, una glándula pequeña ubicada en la base del cuello, juega un papel crucial en nuestro organismo al regular el metabolismo, la temperatura corporal y el ritmo cardíaco. Sin embargo, su mal funcionamiento puede ocasionar diversas enfermedades, siendo las más comunes el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.

La tiroides pesa 20 gramos y, cuando crece, el especialista puede deducir que el paciente presenta un problema de salud, explicó el médico endocrinólogo Segundo Seclén Santisteban en entrevista con Andina canal online. 


“La glándula tiroidea se hace visible en el feto en desarrollo, al tercer mes. Después, se creará su propia glándula que secretará sus propias hormonas tiroideas”, comentó.

Cuando este órgano empieza a sufrir ciertas alteraciones, el paciente manifiesta una serie de síntomas como fatiga, aumento de peso, dolor articular, entre otros, que deben tratarse oportunamente para evitar complicaciones en el futuro.


La función de las glándulas tiroideas es comandar el sistema central: el cerebro y la médula ósea. Además, permite que la temperatura del cuerpo sea de 37 grado y estable, mediante la función de termostato.

Enfermedades más frecuentes 

Seclén Santisteban mencionó que las enfermedades más frecuentes de la tiroides son las llamadas autoinmunes: el hipotiroidismo e hipertiroidismo. 

Se les define así (autoinmunes) porque se producen cuando el organismo de la persona no reconoce la tiroides, cree que es un agente externo y activa sus defensas, para combatirlo.

Cuando se estimula la producción de las hormonas de la tiroides, ocurre el hipertiroidismo y si, por el contrario, no se estimula, ocurre el hipotiroidismo.

"La tiroides es una hormona termoestática que le permite a la persona tener un estatus corporal adecuado para enfrentar la vida. Quien tiene hipotiroidismo es una persona apática, depresiva, siente mucho frío, son estreñidos, se les cae el pelo y tienen sequedad en la piel”, acotó. 


En cambio, las que tienen hipertiroidismo suelen tener temperaturas más calientes, son muy activas, su frecuencia cardiaca aumenta, bajan de peso, comienzan a tener alteraciones en la actividad sensorial, son hiperactivas, muy irritable e inestables.

¿A quienes afectan más?

No se sabe por qué, pero los más afectados son jóvenes menores de 25 años y los adultos mayores, señaló el experto. Según estudios epidemiológicos, las enfermedades tiroideas tienen una prevalencia especial en mujeres. Esto debido a que las enfermedades de la tiroides están más asociada al cromosoma femenino X en vez del masculino Y. 

Los síntomas que presentan las mujeres, como la amenorrea (tienen varios meses sin menstruar), la dismenorrea (regla con mucho dolor) o las menstruaciones irregulares pueden ser síntomas iniciales de hipotiroidismo en mujeres jóvenes, indicó. 


Enfermedades crónicas

Actualmente, el hipotiroidismo y el hipertiroidismo son considerados enfermedades crónicas porque necesitan tratamiento de vida cuando son detectados. 

Para el caso del hipotiroidismo, los pacientes necesitan tomar una pastilla de por vida. Mientras que, para el hipertiroidismo requieren pastillas o yodo radioactivo, que reduce la producción elevada de hormonas tiroideas.  

Sin embargo, la enfermedad tiroidea también se relaciona de manera directa con la resistencia a la insulina, que ocasiona la diabetes (también una enfermedad crónica). 

“La hormona tiroidea contribuye a que la resistencia a la insulina aumente. La insulina es la hormona que introduce la glucosa a los órganos, cuando empieza a fallar se acumula la glucosa en la sangre".  

Por ese motivo, hoy en día se ve con más frecuencias a pacientes que tienen diabetes con enfermedades tiroideas, y a pacientes con enfermedades tiroideas con diabetes, indicó. 

Recomendaciones

El médico endocrinólogo recordó que las enfermedades a la tiroides no se pueden prevenir porque son autoinmunes. Por eso recomienda a las personas a realizarse un descarte anual en caso tuvieran un familiar con antecedentes.

También recomendó a quienes padecen alguna enfermedad tiroidea descartarse problemas de diabetes y realizarse examen de glucosa. Al mismo tiempo, a quienes tienen diabetes aconsejó descartar enfermedades tiroideas.

“Las investigaciones establecen que hay una relación directa entre la diabetes I y la tiroides.  Con la diabetes tipo II es diferente porque está relacionada a estilos de vida, no subir de peso, hacer ejercicios y alimentarse adecuadamente”, finalizó.

Más en Andina:





(FIN) SMS/RRC
JRA

Publicado: 8/6/2024