Andina

MEF: fundamentos económicos de Perú se mantienen estables

Hay apetito por la inversión en el país, destaca el ministro de Economía, Alex Contreras

Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras. Foto: ANDINA/Ricardo Cuba.

Ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras. Foto: ANDINA/Ricardo Cuba.

17:24 | Lima, nov. 28.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, aseguró hoy que los fundamentos de la economía peruana se mantienen estables, a pesar de las complicaciones que ha enfrentado el país durante el presente año.

Así lo manifestó durante su presentación en el evento "2023 Latin American Cities Conferences: Lima", organizado por el Americas Society/Council of the Americas (AS/Coa).

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), expresó su convencimiento de que “el 2024 va a ser un año mejor”, porque se están generando condiciones importantes para una mayor inversión en Perú.

“Al respecto creo que, a pesar de lo complicado de este año, hubo avances importantes. Primero, hay que recordar que los fundamentos no han cambiado, los fundamentos se mantienen estables, seguimos siendo una economía abierta al mundo, seguimos siendo una economía con una estabilidad macroeconómica, diría, envidiable en la región”, afirmó.

Refirió que a pesar de los shocks Perú es una de las pocas economías que a la fecha han experimentado una caída de la producción, pero que han acumulado más ahorros fiscales. 

“Es un país sólido fiscalmente; ha habido avances; la deuda baja, la más baja de los emergentes de la región; ha habido una consolidación fiscal importante; estamos recuperando los ahorros perdidos en la pandemia, pero hay retos también”, dijo. 

“El reto más importante creo que es al corto plazo, es salir de este episodio de caída de la producción y empezar el segundo, no menos importante, que es revertir el estancamiento estructural con la caída que ha experimentado el crecimiento potencial de Perú”, agregó.

Indicó que a pesar de haber sido un año complicado en materia macroeconómica, los fundamentos han permitido que Perú tenga el menor o uno de los menores riesgos de la región.

“Creo que Perú sigue siendo una plaza atractiva para la inversión, a pesar de todo, esto lo decía y me rectifico, con todos los distintos shocks, este ha sido un año atípico porque han sido shocks de alto impacto y de distinta naturaleza, por eso es que la situación nos ha llevado a esta caída acumulada de la producción, que es moderada, pero que está muy por debajo de nuestra capacidad de crecimiento, pero a pesar de esto hemos podido mantener la calificación crediticia”, explicó.




Inversión privada


El ministro Contreras señaló que tras los impactos que ha recibido la economía peruana, el haber mantenido la calificación crediticia permite vislumbrar oportunidades de inversión enormes en todos los frentes.

“Primero, a nadie le cabe la menor duda del potencial que tiene este país en recursos naturales, en todos los avances que hemos podido experimentar, pero ha coincido también con eventos, eventos positivos; el próximo año vamos a ser sede de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico). Esto, creo, va a posicionar mejor al país”, dijo.

Asimismo manifestó que Perú también ha asumido la presidencia de la CAF, de la Alianza del Pacífico y el próximo año asumirá la presidencia del BID.

“Entonces ha coincidido con un escenario donde Perú va a estar en la vitrina internacional, y lo que queremos hacer como Gobierno es no perder esa oportunidad, estar en contacto, en un uno a uno con los inversionistas, explicarles la enorme posibilidad que representa el país”, dijo.

“Lo que queremos es recuperar esta capacidad de crecimiento, desafortunadamente el contexto político no ha ayudado, ha sido algo que ha restado, pero creo que con la capacidad de generar consensos, con las reformas que estamos planteando, vamos a poder revertir esta situación”, agregó.

Señaló que se necesita empujar hacia adelante la inversión privada, para lograr un crecimiento económico importante.

“Hay posibilidades de inversión interesantes en diferentes sectores. La brecha de infraestructuras es enorme, este es un problema, pero también es una posibilidad de avanzar y lo anunció la Presidenta (Dina Boluarte) el 28 de julio de este año, iniciar una estrategia de desarrollo basada en el impulso de la infraestructura. Ese es el primer frente de esta, yo diría, este cambio de rumbo y por eso hemos estado bastante activos en el lado económico”, explicó.

Explicó que el MEF se concentró este año, además de en hacer política fiscal contracíclica con los programas lanzados, en generar un mejor entorno para la inversión. 

“Aprobamos en lo que va del año trece leyes que generarán justamente por un lado aceleración de la inversión, pero también queremos hacer más atractiva la inversión privada”, indicó.

Asimismo, desde el inicio del año saben que el gran desafío de esta gestión es revertir una desaceleración que tiene más de una década y que se agudizó producto de los problemas y conflictos políticos. 

“La parte importante es que con miras al mediano plazo hay avances importantes, uno de ellos son los anuncios de inversión. Lo he dicho y me ratifico, si queremos avanzar tenemos que apalancarnos en la minería, tenemos un portafolio de proyectos importantes que debemos sacar adelante”, dijo. 

“Es el compromiso alineado de todos los sectores, los anuncios de inversión no minera también están avanzando, esto es algo que no veíamos hace tiempo, existe apetito por invertir”, subrayó.

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV
GRM

Publicado: 28/11/2023