El Gobierno peruano lanzará antes del 28 de julio la convocatoria internacional para la ejecución del proyecto Chinecas, anunció el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero.
El representante del Poder Ejecutivo señaló que con las 120,000 hectáreas que comprende, este se consolidará como uno de los proyectos de irrigación “más grandes del mundo”.
“Antes del 28 de julio va a darse a conocer esta noticia, que sacudirá al mundo agrario y va a ser una noticia mundial”, manifestó, en torno al lanzamiento de la convocatoria internacional para desarrollar el referido proyecto.
Manero señaló que
las características y grandes dimensiones del proyecto Chinecas “nos hacen sentir orgullosos de ser peruanos”.
Señaló que contar con 120,000 hectáreas irrigadas en la zona andina del país supone un hecho excepcional, dadas las condiciones geográficas y climáticas de esta, poco proclives al desarrollo de proyectos semejantes.

Detalles y objetivos
Mediante el proyecto Chinecas se captan las aguas del río Santa para dotar de dicho elemento a las provincias del Santa, Casma y Huarmey, en el departamento de Áncash, para uso agrícola y de la población.
Manero señaló que esto forma parte de los esfuerzos por mejorar el manejo de los recursos hídricos en el país.
Represa Iruro
En ese contexto, el ministro destacó que este fin de semana se dará inicio a las obras de ejecución de la Represa Iruro.
Dicha obra permitirá la irrigación de 10,000 hectáreas tanto en Arequipa como en Ayacucho.

Mancomunidad de los Andes
El titular del Midagri hizo estos anuncios el martes 10 de junio, durante el lanzamiento de Expo Perú los Andes 2025, un evento organizado por la Mancomunidad Regional de los Andes, a efectuarse del 18 al 21 de setiembre.
En ese contexto indicó que en su sector se prevé dejar adjudicados proyectos de Obras por Impuestos por aproximadamente 500 millones de soles para hacer siembra y cosecha de agua en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ica y Junín, jurisdicciones integrantes de la referida mancomunidad.
El Midagri también trabaja en la reglamentación del canon hídrico, lo que –dijo Manero– “permitirá que las empresas exportadoras de la Costa retribuyan el uso del agua a las regiones que las abastecen de este recurso”; principalmente a las ubicadas en los Andes.
“El canon hídrico también va a ser muy importante para el desarrollo de infraestructura hídrica y la conservación del agua. Y en todo este proceso sin duda vamos a necesitar más promoción, articulación, desarrollo de mercados, y más proyección de nuestros productores y de nuestra oferta dentro del país, hacia los países vecinos y hacia el resto del mundo también”, puntualizó.
(FIN) FGM/MAO
GRM
Más en Andina:
Publicado: 12/6/2025