Establecen límite de captura del perico para temporada de pesca 2023-2024
Recurso hidrobiológico podrá ser extraído en un máximo de 10,000 toneladas

Foto: ANDINA/difusión.
El Ministerio de la Producción (Produce) estableció en 10,000 toneladas el límite de captura complementario del recurso perico para la temporada de pesca 2023-2024.
Publicado: 16/2/2024
La medida fue oficializada a través de la Resolución Ministerial 000046-2024-Produce, publicada este jueves en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Cabe destacar que la temporada de pesca del perico o dorado a nivel nacional está establecida entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año.
Produce estableció el Límite Máximo Total de Captura (LMTC) del referido recurso en 61,000 toneladas para la temporada 2023-2024. Tras ello, en la primera semana de febrero, a través de Resolución Ministerial 000036-2024-Produce, se dieron por concluidas las actividades extractivas.
Sin embargo, según un reciente informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), se conoció que "durante eventos de El Niño, se produce un aumento en la disponibilidad del recurso, pero no necesariamente en abundancia".
En ese sentido, Imarpe indicó que "una captura de 71,000 toneladas implicaría asumir un riesgo del 47%. En este contexto, si se contempla un incremento en la cuota este debería estar vinculado a un nivel de riesgo que no supere el 50% de que la biomasa disminuya por debajo de la necesaria para asegurar la sostenibilidad del recurso".
El Instituto del Mar del Perú tendrá a su cargo el seguimiento de los principales indicadores biológicos, poblacionales y pesqueros y recomendará a Produce las medidas que resulten necesarias.
La temporada de pesca de perico 2023-2024 concluirá cuando se alcance la cuota establecida, o en su defecto cuando inicie la veda reproductiva del recurso desde el 1 de mayo.
La pesquería de perico sostiene miles de empleos en el sector pesquero y provee sustento a numerosas familias, contribuyendo así de manera significativa a la economía nacional.
Esta actividad pesquera no solo es una fuente vital de ingresos para las comunidades costeras, desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria de Perú, siendo esencial tanto para el consumo doméstico como para la exportación, reforzando así la cadena alimentaria del país.
Más en Andina:
Exportaciones del Perú crecieron en 2023 por tercer año consecutivo, tanto las tradicionales como las no tradicionales https://t.co/wQ8POX5SFf pic.twitter.com/Nlmeq0kC0t
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 15, 2024
(FIN) GDS/JJN
GRM
Publicado: 16/2/2024
Noticias Relacionadas
-
Establecen el límite de pesca del bonito en 42,415 toneladas para todo el 2024
-
Ministerio de la Producción capacitará sobre inocuidad en pesca y acuicultura
-
Exportación de pesca para consumo humano directo crece 15.4%
-
Bono Pescador: Produce incorpora más de 4,700 nuevos beneficiarios en listado
-
Produce invoca a beneficiarios a cobrar el Bono del Pescador Artesanal
Las más leídas
-
Jorge Chávez: desde hoy 12 de mayo restringen paso de vehículos pesados en Morales Duárez
-
¡Sorpresa! Universitario cayó 1-0 ante Alianza Atlético en el Monumental de Ate
-
Alianza Lima derrotó 3-0 a Regatas Lima en la primera final de la Liga Peruana de Vóley
-
Científico estudia cómo la pérdida de cobertura glaciar afecta pingüinos, focas y ballenas
-
Mininter: PNP captura a 648 personas en flagrancia delictiva en todo el país
-
Canciller: asociación estratégica entre Perú y China está dando grandes y buenos frutos
-
Estas son las normas legales más importantes del lunes 12 de mayo del 2025
-
León XIV pide la liberación de los periodistas detenidos en el mundo por buscar la verdad
-
¡A tener cuidado! Vientos con velocidades superiores a los 45 km/h ocurrirán en la Sierra
-
León XIV: ¿de qué equipo de fútbol es hincha el nuevo Papa?