Sierra y Selva Exportadora generó más de 214,000 empleos permanentes en 5 años
Empleos se generaron en cadenas productivas que trabaja esta entidad en 18 regiones

ANDINA/Difusión
Sierra y Selva Exportadora generó entre los años 2011 y 2016 un total de 214,472 empleos permanentes en las zonas rurales andinas de 18 regiones donde se interviene, liderando Junín con el mayor número de puestos.

Publicado: 21/5/2017
Dichos empleos se generaron en las cadenas productivas que trabaja la entidad a través de los Programas Nacionales: Café, Cacao, Perú Berries, Quesos Madurados, Granos Andinos, Trucha Andina, Forestales, Confecciones, Ganadería Altoandina, Palta Hass y otros Frutales.

De acuerdo a la Oficina de Monitoreo y Estadística de la entidad, solo en el año 2016 se crearon 50, 304 empleos, de los cuales Junín lidera con el mayor número de trabajo creado con 6, 438, seguido de Arequipa (5,077), Áncash (4,959), Puno (4,418), Amazonas (4,104), Apurímac (3,985) y Lambayeque (3,759).
Durante estos 5 años, Sierra y Selva exportadora adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) también ha beneficiado a casi 500, 000 pequeños productores totales (directos e indirectos), los cuales están empadronados y totalmente identificados con nombre, DNI y ubicación geográfica.
En este mismo periodo, las asociaciones de pequeños productores asesorados por esta entidad también generaron ventas totales por S/ 2, 591 millones, a través de la ejecución de 1,057 planes de negocios. Solo en el 2016 dicha venta ascendió a S/ 825 millones, lo que representó un crecimiento de 32 % frente a las ventas del 2015 (S/ 623 millones).
Programas Nacionales - 2016
Respecto a los Programas Nacionales (PN) de Sierra y Selva Exportadora, durante el 2016 el PN de café tuvo la mayor venta con S/ 215,821,890 seguido de Palta Hass y otros frutales (S/ 166,032,963), otros (S/ 152,074,013), Cacao (S/ 88, 022,80), Queso madurado (S/ 67,269,674), Granos andinos (S/ 59,251,730).
En cuanto a regiones, en el 2016, Junín lideró el ranking de ventas con S/ 132 millones; el segundo lugar lo ocupó la región Áncash (S/ 124 millones), seguido de Apurímac (S/ 75 millones), Amazonas (S/ 69 millones) y Lambayeque (S/ 67 millones).
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 21/5/2017
Las más leídas
-
¿Quién fue María Reiche y cuál es su aporte para conocer y conservar las Líneas de Nasca?
-
Nuevo aeropuerto: cómo será la marcha blanca y qué aerolíneas operarán desde hoy jueves 15
-
Jorge Chávez: conoce dónde te dejarán y recogerán los taxis dentro del nuevo aeropuerto
-
Copa Libertadores: la "U" derrota 1-0 a Barcelona y sube al segundo lugar del grupo B
-
Universitario vs Barcelona: Cremas urgidos de ganar esta noche en el Monumental
-
Emisión de pasaportes de urgencia continuará, pero en el antiguo aeropuerto Jorge Chávez
-
La Libertad: declaran de interés y necesidad pública proyectos de agua y alcantarillado
-
Secretario de León XIV, Edgard Iván Rimaycuna, hace su primera aparición en el Vaticano
-
Proponen mesas de diálogo regionales para destrabar proyectos mineros
-
San Marcos: clases virtuales este jueves para reparar patrimonio dañado por vándalos