MEF: economía peruana se dinamizaría en II semestre por demanda interna
Según el Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027

Foto: ANDINA/Ricardo Cuba.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que la economía peruana crecería 3 % en el segundo semestre del 2023 sostenida por la mejora de la demanda interna, en línea con la disipación de los conflictos sociales, menores presiones inflacionarias y condiciones financieras más favorables.

MEF: programas sociales serán reforzados en el Presupuesto Público 2024
Publicado: 29/8/2023
Todo ello acompañado por las medidas para impulsar la economía y atender la emergencia climática, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual 2024-2027 publicado en el Diario Oficial El Peruano.
En el MMM se precisa que la mayor dinámica prevista de la demanda interna, en dicho periodo, se explicaría por la recuperación de la inversión privada.
Así, dicha variable volvería a registrar tasas positivas de crecimiento desde el segundo semestre del año, que se extenderían hacia el 2024, debido a la mayor inversión no minera en infraestructura, lotes de hidrocarburos e inversión diversificada, como retail y logística.
Inversión pública
“En la misma línea, la inversión pública será un soporte importante para la economía ante la mayor asignación presupuestal histórica a fin de impulsar el cierre de brechas de infraestructura”, según el MMM.

Señaló que la asignación presupuestal histórica también permitirá contar con mayores recursos a proyectos de rápida ejecución, realizar capacitaciones y asistencias técnicas permanentes a las entidades de los tres niveles de gobierno, agilizar la ejecución de carteras priorizadas como el PNISC, facilidades para la liberación de interferencias y destrabar obras de gran impacto.
“La recuperación de la inversión impulsará el consumo a través de la generación de empleo y mejora progresiva de los ingresos de los hogares, además de la implementación de medidas temporales que brinden liquidez a las familias más vulnerables en el marco del plan Con Punche Perú”, remarcó.
Previó, asimismo, que el crecimiento del PBI será favorecido por el incremento de la oferta exportable gracias a una mayor producción minera de cobre y molibdeno de Quellaveco, y de productos de agroexportación como arándanos y uvas; además de la recuperación de los envíos de harina de pescado en el 2024.
Se suma el aumento de la demanda de productos manufacturados, como los textiles y químicos, asociado a la recuperación progresiva de la demanda externa.
Más en Andina:
??La Nueva Refinería de Talara permitirá que precios de combustibles bajen desde noviembre, proyectó el presidente del directorio de Petroperú, Pedro Chira ??https://t.co/gkjKVbwg8E
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 29, 2023
??Por Raúl Gastulo Palacios pic.twitter.com/USdPMSUTRR
(FIN) RGP/JJN
GRM
Publicado: 29/8/2023
Las más leídas
-
Sunat: consulta si puedes recuperar tus impuestos ingresando al siguiente link
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Por qué Jauja es considerada un símbolo de abundancia, felicidad y riqueza?
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Aniversario de Jauja: descubre mágicos tesoros turísticos de la primera capital del Perú
-
Fin de semana largo por el Día del Trabajo: ¿quiénes descansan y qué días abarca?
-
Temblor hoy en Perú, 25 de abril: un sismo de magnitud 4.4 sacudió Chimbote esta tarde
-
¿Qué son los oleajes anómalos y cómo se originan?, ¿Cuándo son peligrosos?
-
ATU brinda asistencia legal al concesionario del corredor Rojo cuyo bus fue atacado en Ate
-
Presidenta: Perú reafirma su posición como líder mundial en pesca sostenible