Andrea Oré Blas: arquitecta de su destino en los Estados Unidos
Fue considerada en el Top 10 de la Escuela de Arquitectura y Diseño comunitario en la University of South Florida

ANDINA/Difusión
Por Cecilia Fernández Sivori
La peruana Andrea Oré Blas llena de orgullo al país al ser considerada entre los Top 10 de la Escuela de Arquitectura y Diseño Comunitario de la University of South Florida, donde además trabaja destacando por su innovador enfoque en la carrera que le ha valido el reconocimiento internacional a sus trabajos.




Lee también: ["La actriz peruana que participa en la serie que ha paralizado al Reino Unido y Europa"]
Publicado: 28/4/2025
La peruana Andrea Oré Blas llena de orgullo al país al ser considerada entre los Top 10 de la Escuela de Arquitectura y Diseño Comunitario de la University of South Florida, donde además trabaja destacando por su innovador enfoque en la carrera que le ha valido el reconocimiento internacional a sus trabajos.
Desde niña, nos confiesa Andrea, siempre le gustó “construir”. Y aunque no lo tenía muy claro en sus primeros años “desde pequeña me inclinaba por los legos, con las Barbies… pero no para vestirlas, sino para hacerles sus ciudades y espacios en donde ellas podían moverse”, revela recordando aquellos tiempos en Lima, al lado de sus padres y hermano.
Hija de una ancashina, maestra de educación inicial, Andrea pensó que esa seria la ruta profesional que seguiría; pero dicen que el destino puede estar escrito y fue un tío arquitecto quien le mostró el corazón de la carrera “porque vio potencial en mí”, nos confirma.

“Ya en quinto de secundaria indagué. Y aunque no tenía mucho conocimiento le empecé a agarrar el gusto a la arquitectura y decidí darle una oportunidad e intentar un año. Me enamoré de la arquitectura y comencé mis estudios en la UPC”, nos dice sobre sus pasos iniciales.
“Fue una etapa importante, pero conforme pasaban los ciclos sentía que no explotaba mi potencial y comencé a buscar oportunidades académicas en los Estados Unidos. Así decidí postular a la University of South Florida. Fue un camino complejo, pero satisfactorio”.

Así llegó la pandemia y en medio de esa incertidumbre, Andrea debió viajar a los Estados Unidos llevando en su equipaje su empuje y tenacidad; ya que los recursos eran justos.
“Le agradezco mucho a mis padres, nunca me han frenado, al contrario me alentaron. Me decían sino te va bien, pues te regresas. Desde chiquita, nunca me pusieron peros, ni negativas”.
Así y tras un tiempo en que las fuerzas pueden abandonar a quien migra con una maleta repleta de sueños.
“Comencé de cero, nada era como lo había conocido en materia de estudios. El alumnado era de todas partes del mundo, un lugar diferente. El foco está en el estudiante”

Gracias a su talento y esfuerzo, Andrea logró aplicar a un apoyo universitario dirigido a estudiantes de América Latina.
“Eso me permitió cubrir un 80 por ciento el pago de mis estudios y fue un gran aliciente para continuar porque los primeros años las pasé raspando. Posteriormente he trabajado realizando maquetas para poder sustentarme y hoy trabajo en la misma University of South Florida”.
Allí Andrea ha tenido la gran satisfacción de que sus trabajos fueran compartidos por reconocidos catedráticos y profesionales en diversos eventos del mundo de la arquitectura como muestra del talento de los jóvenes arquitectos. Uno de ellos fue el denominado “20 x20”; por mencionar solo algunos.
Es así que hace unos días logró ser parte de los- diez mejores en la Escuela de Arquitectura y Diseño Comunitario de la University of South Florida.
“Fue una sorpresa y una satisfacción increíble que llegó a mí sin esperarlo. Estar entre los mejores diez no se resume a un trabajo solamente. Aquí se evalúan los seis años de labor académica infatigable. Todos nos hemos esforzado al máximo”, dice dedicando este logro a su familia y por supuesto al Perú.

Andrea hoy respira arquitectura y revisa lo caminado. Le preguntamos si cambiara algo en esta historia de estudio y empuje. “No cambiaría nada”, replica segura.
“Haber logrado concluir esta etapa han sido momentos de estrés. Al inicio alejada de mi familia, me costó acostumbrarme. Los peruanos somos cálidos y aquí la sociedad es individualista: Sin embargo, aquí sentí que mi esfuerzo iba a ser recompensado”.
Aunque la arquitectura es una carrera considerada costosa, Andrea señala que el factor económico no debe detenernos cuando la determinación nos acompaña “hay que intentar todo. Muchas veces he pasado momentos en donde estuve muy ajustada y ahí salía la inventiva. Trabajos que podían costarme 500 dólares los lograba hacer invirtiendo solo 50. Me he recurseado mil veces. Mi mentalidad siempre ha sido me ajusto unos años y luego voy a disfrutar. Así que siento que todo el sacrificio vale la pena”.
Más en Andina
?????????Conoce la conmovedora historia del doctor César Aranguri, el peruano con gran corazón que triunfa en los Estados Unidos. “Decidí ser médico al ver cómo sanaron a mi madre”. https://t.co/CCb7fj0fKc
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 26, 2024
?Por Cecilia Fernández Sivori pic.twitter.com/WLf84vPG1E
(FIN) CFS/CFS
Publicado: 28/4/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
Estos son los dispositivos tecnológicos que debes tener en mochila de emergencia
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
Urgente: Terremoto de magnitud 7.8 se registra en Chile y emiten alerta de tsunami
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
INSM alerta sobre crisis de salud mental por precariedad laboral
-
Nuevo aeropuerto: el 15 de mayo inicia el ensayo de operaciones ¿Y los vuelos a provincia?