IGP: suelos no compactos en Lima y Callao favorecen amplificación de ondas sísmicas
Estudio analiza niveles de aceleración de vibraciones del suelo en distritos limeños

IGP: suelos no compactos en Lima y Callao favorecen amplificación de ondas sísmicas. Foto: ANDINA/Difusión.
Un informe técnico del Instituto Geofísico del Perú (IGP), basado en el sismo del 19 de abril último en Chilca, provincia de Cañete, reveló altos niveles de sacudimiento de diversos tipos de suelos en los distritos ubicados en Lima y Callao, informó dicha entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam).


Publicado: 3/5/2021
Los expertos del IGP observaron que estas tierras amplifican el sacudimiento del suelo al paso de las ondas sísmicas y, por ende, a las infraestructuras (viviendas), construidas en su mayoría de manera informal.

El documento señaló que los suelos de Villa El Salvador, Chorrillos y San Juan de Lurigancho, están compuestos por arenas arcillosas y eólicas (desprendidas y transportadas por efectos del viento), además de suelos de rellenos.
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP indicó que, ante la ocurrencia de un movimiento telúrico, las ondas sísmicas en los suelos de estos distritos se amplifican pudiendo generar deslizamientos, asentamientos, licuación de suelos e inestabilidad en las infraestructuras.
Por ejemplo, señaló que en Villa El Salvador, ubicado a 44 km de distancia de Chilca, y en San Juan de Lurigancho, a 72 km, el alto nivel de sacudimiento registrado a la ocurrencia del sismo del 19 de abril, dependió básicamente del comportamiento dinámico de los suelos. En similar situación estarían los suelos costeros de Ventanilla y Callao, agregó.

Estaciones acelerométricas
El estudio considera los registros de 57 estaciones acelerométricas: 25 de la Red Sísmica Nacional del IGP, 27 de la UNI-Cismid y 5 del Colegio de Ingenieros del Perú y de Sencico.
Las mayores aceleraciones se registraron en Comas-Independencia-San Juan Lurigancho (entre 27 cm/s ² y 38 cm/s²); en La Molina (entre 19 cm/s² y 34 cm/s²), en Villa El Salvador (entre 30 cm/s² y 43 cm/s²), mientras que en Punta Negra (39 cm/s² y 43 cm/s²).
Ante esta situación, el titular del IGP destacó que, dada la calidad de los suelos en algunas zonas de Lima y Callao, las construcciones de viviendas deben contar con la supervisión y/o recomendación de especialistas.
Más en Andina:
??Conoce los lugares más vulnerables de Lima frente a un sismo https://t.co/rW4ZMUxMHF
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 22, 2021
?El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de @UNIoficial sostuvo que son frágiles porque han sido autoconstruidas con materiales no apropiados. pic.twitter.com/CW8J248y2Q
(FIN) NDP/LIT
JRA
Publicado: 3/5/2021
Las más leídas
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
Temblor en Lima: ¿Qué hacer antes, durante y después de un movimiento telúrico?
-
Estos son los dispositivos tecnológicos que debes tener en mochila de emergencia
-
Perros vs gatos: ¿qué mascota demanda un mayor gasto a los peruanos?
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.0 en Oyón sacudió Lima
-
Cienciano da el batacazo en Matute y vence 1-0 a Alianza Lima
-
Loreto: Marina identifica a miembros fallecidos en colisión de B.A.P. Ucayali
-
¿Es buen momento para comprar una casa o 'depa'? Esto dicen los expertos del sector
-
Secuestrados en Pataz son trabajadores de minero artesanal que tiene contrato con Poderosa
-
MTC restringe camiones por Morales Duárez para agilizar tránsito hacia nuevo Jorge Chávez