Ingemmet: domo de lava en el Sabancaya se destruye en forma parcial

Se prevé actividad explosiva moderada con columna eruptiva menor a 5 kilómetros

De acuerdo con estudio del Ingemmet, el cuerpo de lava ubicado en el cráter del volcán Sabancaya se está destruyendo de forma parcial.

De acuerdo con estudio del Ingemmet, el cuerpo de lava ubicado en el cráter del volcán Sabancaya se está destruyendo de forma parcial.

17:18 | Lima, ene. 26.

El domo o cuerpo de lava ubicado en el cráter del volcán Sabancaya, ubicado en la región Arequipa, se está destruyendo de manera parcial, informó el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

De acuerdo con el informe técnico “Estado de la erupción del volcán Sabancaya, periodo noviembre 2019 a enero 2020”, desde diciembre el domo ha perdido un 65 % de su volumen en el sector sur-sureste, parte de este ha sido expulsado en las explosiones y la otra se ha emplazado por colapso en el lado sur del cráter.

El documento presenta dos posibles escenarios a futuro respecto a la actividad del macizo. El escenario 1 (más probable): actividad explosiva moderada (columna eruptiva < 5 km), con destrucción y reconstrucción parcial del domo, emisiones de gases, ceniza, proyectiles balísticos, flujos piroclásticos de pequeño volumen y corto alcance.

El escenario 2 (menos probable): actividad explosiva grande (columna eruptiva > 5 km), con destrucción total del domo, emisiones de gases, ceniza, proyectiles balísticos y generación de flujos piroclásticos de moderado volumen, que pueden alcanzar algunos kilómetros de distancia.
 
Debido a la importante acumulación de ceniza y el actual periodo de lluvias, se prevé la ocurrencia de lahares (flujos de lodo, huaicos) de moderado volumen que pueden afectar las quebradas Mollebaya-río Sepina, el río Hualca Hualca y Huayuray. 

Recomendaciones


Se recomienda no acercarse al volcán en un radio de 12 km alrededor del cráter; realizar una evaluación del impacto de las cenizas en la salud de las personas, en el medio ambiente y en los poblados afectados, principalmente en un radio de 40 km; implementar la entrega de accesorios de protección. 

El informe técnico, que puede descargar aquí, estuvo a cargo de especialistas del Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI) y usaron una cámara instalada el 4 de diciembre e imágenes satelitales. Será remitido al Instituto Nacional de Defensa Civil, al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y a las autoridades involucradas.

Más en Andina:


(FIN) NDP/JOT

Publicado: 26/1/2020