Cepal: desarrollo sostenible en la región requiere de cambios estructurales
La pandemia del covid-19 nos deja nuevos retos con miras a sentar las bases del crecimiento

El objetivo es establecer las condiciones necesarias para asegurar un mejor desempeño de las economías de la región. ANDINA/Carlos Lezama
Para evitar que la región persista en su dinámica de bajo crecimiento, se requiere de políticas fiscales y monetarias expansivas junto con políticas ambientales e industriales que permitan las transformaciones estructurales que se necesitan y promuevan un desarrollo sostenible.
Publicado: 21/12/2020
Esa es una de las principales conclusiones del Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2020, reporte anual presentado recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
En ese documento plantea la necesidad de priorizar el gasto para la reactivación y transformación económica y social mediante el fomento de la inversión intensiva en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estratégicos, revela informe publicado en el Diario El Peruano.
También sugiere extender el ingreso básico a personas en situación de pobreza; otorgar financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); entregar incentivos al desarrollo productivo, revolución digital para la sostenibilidad y tecnologías limpias; además, de universalizar los sistemas de protección social.
Argumenta que más allá de los esfuerzos nacionales, la reactivación y la transformación económica de América Latina y el Caribe requerirán de financiamiento y cooperación internacional.
En este ámbito, la Cepal destaca la necesidad de utilizar instrumentos como la emisión y reasignación de los derechos especiales de giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para fortalecer las reservas de los países de la región y los acuerdos regionales, entre otros.
Previsiones
Las proyecciones de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe en el 2021 son positivas. Se estima un promedio regional de crecimiento del 3.7%.
No obstante, las proyecciones para el próximo año están naturalmente sujetas a cambios, dada la incertidumbre que hay respecto a la evolución de diversos factores para el 2021 en un entorno de poscoronavirus. Uno de ellos es el proceso de vacunación.
Vacunas
Estima que el impacto económico de las vacunas sobre el crecimiento económico se producirá a partir de la segunda mitad del año venidero.
Sin embargo, considera que el retiro temprano de los estímulos monetarios dispuestos para afrontar la pandemia, así como de los estímulos fiscales podrían truncar la recuperación de las grandes economías, lo que tendría un impacto negativo en la región por medio del comercio y los demás canales de transmisión de los choques externos.
Estímulos
En la región se espera que permanezcan los estímulos monetarios y que los estímulos de política fiscal no se retiren prematuramente.
“Harán falta políticas industriales que puedan, además de promover el aumento de la productividad, hacer frente a los desafíos tecnológicos y ambientales a los que deberá responder la estructura productiva de los países de la región”, señala en su informe anual.
La Cepal subraya que el papel de las políticas macroeconómicas activas es crucial en esta coyuntura.
El objetivo es para que los países de América Latina y El Caribe logren, con posterioridad al rebote que podría ocurrir en el 2021, dinamizar su crecimiento más allá de lo que ha sido su desempeño en los últimos años.
Bienes primarios
Si bien en los primeros meses del 2020 se registró una marcada disminución de los precios de los productos básicos, a partir de mayo se revirtió esa tendencia, con la excepción de los productos energéticos.
Así, en octubre los precios se encontraban ya por encima de los niveles previos a la pandemia: un 5% por encima de lo registrado en diciembre del 2019 en el caso de los productos agropecuarios, un 10% por encima en los metales industriales y un 30% por encima en los metales preciosos.
Por su parte, en octubre, los precios de los productos energéticos permanecían alrededor de un 33% por debajo de su valor de diciembre del 2019.
Las perspectivas para los precios de los productos básicos en el 2021 son inciertas, ya que un factor determinante en ellos es la evolución de la pandemia por el nuevo coronavirus, resalta el reporte anual.
El estudio de la Cepal refiere que las proyecciones de octubre del FMI apuntan, en promedio, a un aumento del 9% en los precios de los productos básicos: un 4% en los productos agroalimentarios, un 3% en los metales básicos y un 16% en los productos energéticos.
Datos
La Cepal proyectó que la economía peruana crecerá 9% en el 2021, reportando el mayor ritmo de crecimiento en América del Sur para el próximo año.
Prevé que en el 2021 Bolivia avanzará 5.1%; Chile, 5%; Colombia, 5%; Argentina, 4.9%; Uruguay, 4%; Paraguay, 4.2%; Brasil, 3.2%; Ecuador, 1%, y Venezuela caerá 7%.
El organismo multilateral espera que el producto bruto interno (PBI) del Perú retroceda 12.9% al cierre del presente ejercicio, afectado por la pandemia.
Para el 2021 espera un fuerte rebote del crecimiento, pero este dinamismo será insuficiente para recuperar los niveles de PBI y de producción previos a la crisis.
La mejora de la actividad productiva dependerá del comportamiento de los factores del lado de la demanda, dado que ya se habrían disipado los impactos de las restricciones a la producción y la exportación por los confinamientos.
Más en Andina:
Exportaciones no tradicionales alcanzaron valor máximo histórico en octubre. https://t.co/XFEhe6BpX5 pic.twitter.com/uMjxDIcoUq
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 20, 2020
(FIN) DOP/SDD
Publicado: 21/12/2020
Las más leídas
-
Paro de transportes: estas universidades tendrán clases virtuales el 14 de mayo
-
Gustavo Adrianzén renuncia a la Presidencia del Consejo de Ministros
-
Urgente: Colegios de Lima tendrán clases virtuales el 14 de mayo ante paro de transporte
-
Gabinete ministerial: estos son los nuevos ministros de Estado
-
Conoce el perfil del nuevo ministro del interior, Carlos Malaver Odias
-
Copa Libertadores: Cristal cae 1-0 ante Cerro Porteño y queda al borde de la eliminación
-
Ramiro Vaca da positivo en prueba antidopaje tras el partido ante Sporting Cristal
-
Festival Rima que Rima 2025 celebrará el centenario de Nicomedes Santa Cruz
-
Hallazgo en Chavín de Huántar: revelan uso ritual de plantas psicoactivas hace 2,800 años
-
MEF: economía peruana habría crecido en torno al 5% en marzo