Capeco: constructoras tienen expectativas positivas con Ley 30737
Esperan pronta reglamentación de la norma

Director ejecutivo de Capeco, Guido Valdivia. ANDINA/Jhony Laurente
Por Miguel De la Vega Polanco
Las empresas constructoras tienen expectativas “mucho más positivas” tras la promulgación de la Ley 30737 que reemplaza al Decreto de Urgencia 003, por lo que están a la espera de su pronta reglamentación, señaló hoy el director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) Guido Valdivia.
Publicado: 12/3/2018
Las empresas constructoras tienen expectativas “mucho más positivas” tras la promulgación de la Ley 30737 que reemplaza al Decreto de Urgencia 003, por lo que están a la espera de su pronta reglamentación, señaló hoy el director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) Guido Valdivia.
La referida ley aprobada por mayoría en el Congreso la semana pasada y publicada hoy en el diario oficial El Peruano asegura el pago inmediato de la reparación civil a favor del Estado peruano en casos de corrupción y delitos conexos.
“Estamos en una expectativa mucho más positiva, este es un tema financiero, se ha generado un marco legal mucho mejor que el anterior y esperamos que las normas reglamentarias precisen en un sentido positivo las condiciones”, declaró a la Agencia Andina.
Refirió que las empresas constructoras afectadas por el problema del caso Lava Jato, no tienen problemas de capacidad para producir, porque cuentan con experiencia en este tipo de proyectos, sino que el problema es de recursos de capital.
“En la medida que las instituciones financieras han restringido las líneas de financiamiento a estos proyectos y han restringido el otorgamiento de fianzas para garantizar los desembolsos que hace el Estado, se ha generado un corte en la cadena de pagos, perjudicando a trabajadores y proveedores y también paralizando las obras”, explicó.
En ese sentido, Valdivia, señaló que la forma en que se determinará la reparación civil “es un tema muy crítico” para continuar con los proyectos paralizados, y el procedimiento debe establecerse en el reglamento.
Refirió que no se puede determinar el riesgo de un proyecto o de una empresa que está involucrada en este tipo de procesos judiciales mientras no se conozca cuál es el monto de la reparación civil.
“Es cierto que ahora la ley dice que para establecer este cálculo (de la reparación civil) se tienen que contratar expertos y esto da una mayor seguridad respecto a lo que existía en el Decreto de Urgencia 003”, indicó.
Valdivia señaló que se necesita tener en claro el tema de la reparación civil en el sector privado, para que los bancos puedan proceder a volver a otorgar los flujos financieros a las constructoras.
“Aquí hay todavía un camino para recorrer, y ojalá se haga en el plazo más breve posible, porque hay una situación de expectativa, naturalmente mucho más positiva que la que había cuando esta norma no había sido aprobada”, puntualizó.
Más en Andina :
? Productos alternativos generan en el Perú 5 millones de empleos https://t.co/Rw50aScZmU pic.twitter.com/O4CoaiN7fm
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 12 de marzo de 2018
(FIN) MDV/JJN
Publicado: 12/3/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Poder Judicial ordena suspender el cobro de peaje de Conchán
-
AeroDirecto: servicio de transporte público operará las 24 horas del día [video]
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
Cristal vs. Cerro Porteño: Día y hora del partido decisivo de Copa Libertadores
-
Estas son las normas legales más importantes del miércoles 23 de abril del 2025
-
Papa Francisco: ¿a dónde acudir en Lima si quieres escribir en el libro de condolencias?