En Cusco, la cultura andina está más viva que nunca. A pesar de la tecnología y de una sociedad cada vez más cosmopolita en algunas zonas del Perú aún se conservan costumbres ancestrales, como es el caso de la población cusqueña del distrito de Huancarani, ubicado en la provincia de Paucartambo.
Una de las características de la ceremonia es que toda la población participa. En este caso los habitantes de lass comunidades de Quisicancha y Queuña Grande, de donde provienen los jóvenes contrayentes formaron parte del ritual. Flavio y Yolanda forman una joven pareja seguidora de la iglesia evangélica y por ello el kasarakuy se adecuó a los nuevos rituales. Después de la ceremonia religiosa, en la que ambos vistieron de manera formal, procedieron a cambiarse para lucir sus atuendos típicos.
La tradición inalterable
Agosto es el mes de los kasarukuy en las comunidades cusqueñas. En esa fecha, la cultura andina también celebra el "mes de la espiritualidad" que coincide con el mes de la Pachamama. Como una forma de homenaje, las familias echan mistura, serpentina y hojas amarillas en las puertas de sus viviendas.
El ritual a la Pachamama se inicia el 1° de agosto, coincidiendo con el comienzo del año agrícola. Es una fiesta no solo de veneración a la tierra, sino también de limpieza y purificación.
El kasarakuy es la ceremonia simbólica del amor para aquellas parejas que desean renovar sus votos. Este ritual ancestral es ambientado con flores y hojas de coca.
El matrimonio andino es una secuencia de diversas ceremonias que anteceden el matrimonio religioso cristiano que se inicia con los cortejos realizados por el varón durante las principales fiestas del pueblo o en determinadas actividades productivas como el pastoreo, la siembra o el comercio.
La organización del kasarukuy corre a cargo de ambas familias y de dos parientes conocidos como padrino y arapadrino. Cada familia tiene la obligación de preparar en sus casas los adornos, la comida y la bebida que ofrecerán durante la ceremonia.
Atuendos y rituales
Ese día, el novio viste poncho y un chullo ricamente decorado, pantalón de vestir, un bolso pequeño, donde lleva coca para chaccar.
La novia luce un vestido tradicional especialmente confeccionado para la ceremonia. Su cabeza luce adornada con ganchos, una pequeña pollera con bordados y una chaqueta. La confección de este vestido está a cargo de artesanos bordadores de la comunidad.
La comida es muy especial, se prepara lechón y cuy al horno. También elaboran meriendas, que incluye tortilla de maíz,chuño, soltero de habas y cochalluyo, papa y otras delicias.
En medio del festejo, además de bailar, se realiza el
Paltasqa, que es similar a la conocida
palpa del Valle del Mantaro, es decir, los familiares e invitados cuelgan en las polleras de los novios dinero al ritmo del huaino. La tradición ordena que al final de la fiesta se cuente el dinero regalado. Lo ideal es que la novia obtenga más dinero. Eso significará que le irá bien a la pareja y no les faltará nada. Si gana el novio no hay buenos augurios.
Durante el paltasqa no solo se regala dinero sino también animales, ollas, enseres y hasta carros. Antes las fiestas duraban cerca de una semana, en la actualidad dos días, pero son fechas importantes que la comunidad celebra de manera especial, como antes, como siempre.
(FIN) MAO