Fondo Global: cambio climático aumentará los casos de malaria y tuberculosis

ANDINA/Difusión
El cambio climático intensifica el riesgo de que aumenten los casos de enfermedades tales como la malaria, la tuberculosis o el sida, advirtió Peter Sands, director ejecutivo del Fondo Global, organización que desde hace 20 años está consagrada a financiar la lucha contra estas enfermedades.

Publicado: 23/11/2022
El calentamiento global aumenta fenómenos climáticos extremos como huracanes, tifones o inundaciones, que pueden causar un grave impacto a redes sanitarias y aumentar el riesgo de infección de este tipo de enfermedades, destacó Sands en una rueda de prensa en la que repasó el último año de trabajo de la organización.
Además, especialmente en el caso de la malaria, puede aumentar la distribución geográfica de las regiones cálidas en la que es endémica: por ejemplo, los mosquitos que la transmiten cada vez pueden tener su hábitat a mayor altitud, a medida que sube también la temperatura media global.
En el caso de la tuberculosis, "ésta se expande con mayor facilidad en zonas con alta concentración de gente sin adecuada alimentación y alojamiento", por ejemplo en comunidades de desplazados por desastres climáticos, subrayó Sands.

Respecto a la malaria, el director ejecutivo subrayó que está aumentando su contención en regiones como Centroamérica (un país de la zona, El Salvador, fue declarado libre de esta enfermedad recientemente), pero alertó de su avance en Venezuela, también con problemas para controlar la tuberculosis y el VIH/sida.
El Fondo Global, que presume de haber salvado 44 millones de vidas en sus dos décadas de actividad, ha logrado recaudar recientemente 15.700 millones de dólares para sus proyectos humanitarios del trienio 2024-26.
La cifra es menor al objetivo inicial de la organización, de 18.000 millones de dólares, pero aún con todo marca un récord para los presupuestos trienales del Fondo Global, subrayó Sands, quien citó a Estados Unidos como el principal donante y a Francia como el segundo, mientras que la iniciativa privada representa el 7 %.
Sands lamentó el olvido que en ocasiones pesa sobre estas tres enfermedades por el hecho de que afecten principalmente a países en desarrollo y subrayó que la covid, que comienza a dejar de tener graves efectos en los países ricos, podría en el futuro seguir ese mismo camino.
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
Más en Andina:
Turistas nacionales, extranjeros y cusqueños afectados por el paro agrario son trasladados en buses de la VII Macro Región Policial de Cusco desde el aeropuerto teniente Alejandro Velasco Astete hasta la plaza de armas de esta ciudad. https://t.co/agvEym48yX pic.twitter.com/oBBRbdJw6h
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 23, 2022
(FIN) EFE/MAO
Publicado: 23/11/2022
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
INEI: convocatoria de trabajo para censo 2025 está abierta hasta el 4 de julio
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Dólar cae a S/ 3.54, nivel no visto desde inicios de pandemia ¿Seguirá bajando?
-
¿Quieres visitar la Amazonía peruana? Sigue estos consejos para disfrutar de un buen viaje
-
Mundial de Vóley Sub-19: ¿Dónde ver hoy el partido entre Perú y Estados Unidos?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
Temblor hoy en Perú, jueves 3 de julio: sismos remecen Junín, Piura e Ica esta madrugada
-
MTC plantea reabrir antiguo terminal del Aeropuerto Jorge Chávez