El sol se depreció solo 1.46% frente al dólar en el periodo enero-noviembre 2024
El dólar interbancario cerró en 3.76 soles en el décimo primer mes del presente año

El dólar se apreció tan solo 1.46% frente al sol de enero a noviembre del 2024. ANDINA/archivo
Por Miguel De la Vega
El moneda peruana, el sol, sigue siendo una de las monedas con menor volatilidad frente a otras de la región, de enero a noviembre del presente año, tan solo se depreció 1.46 % frente al dólar.
Publicado: 2/12/2024
El moneda peruana, el sol, sigue siendo una de las monedas con menor volatilidad frente a otras de la región, de enero a noviembre del presente año, tan solo se depreció 1.46 % frente al dólar.
La cotización del dólar interbancario cerró noviembre en 3.761 soles, registrando así una variación anual (12 meses) de 0.83 % y de enero a noviembre del presente año de 1.46%, según las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú.
“Vemos un tipo de cambio que muestra cierta estabilidad, con episodios de volatilidad principalmente explicados por factores externos, comportamiento que continuaría en lo que resta del año y el 2025”, señaló el economista Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
“Se destaca que nuestra moneda es la que muestra menores niveles de volatilidad en comparación con otros países de la región y esto es consecuencia de la fortaleza fiscal que aún disponemos, bajos niveles de deuda, cuentas externas saludables, elevadas reservas internacionales y buen manejo que realiza el Banco Central de Reserva”, agregó.
Por su parte, el economista Jimmy Astocóndor, docente de Pacífico Business School, señaló que destacó que la fortaleza del sol es un factor que también consideran los inversionistas para llegar al Perú
“Sin duda. La estabilidad del sol es clave para mantener un ambiente favorable para la inversión en Perú. Un sol estable y predecible reduce el riesgo de cambios abruptos en el valor de las inversiones, lo cual es crucial para los inversionistas que buscan minimizar la volatilidad cambiaria”, subrayó.
“Tener una moneda fuerte es beneficioso tanto para la economía como para la población. Una moneda estable, es parte de mantener la estabilidad macroeconómica, regulando la inflación y disminuyendo la volatilidad cambiaria y facilitando la planificación a futuro para agentes económicos como empresas o el gobierno. Esto ayuda a la toma de decisiones de inversiones y consumo”, agregó.
Asimismo, refirió que la menor volatilidad del sol facilita el comercio internacional porque las empresas exportadoras e importadoras pueden planificar operaciones sin el riesgo cambiario.
Más en Andina:
??El Indecopi informó que ha recibido un estudio desarrollado por la @APN_PuertosPeru en el marco de la solicitud del Ositran para que se evalúen las condiciones de competencia de los servicios portuarios que se brindarán en el puerto de Chancay.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 2, 2024
??https://t.co/nl8DIqEu9o pic.twitter.com/fq5SEQMPjE
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 2/12/2024
Las más leídas
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
INEI: convocatoria de trabajo para censo 2025 está abierta hasta el 4 de julio
-
Ejecutivo acuerda mejoras laborales para más de 600 mil servidores públicos
-
Perú está en momento crucial para construir una sola minería
-
Keiko Fujimori: Equipo Lava Jato presenta acusación y pide 35 años de prisión
-
Minem: el 4 de julio se informará cuántos mineros continuarán proceso de formalización
-
Vivienda: "Con nuevos mecanismos de inversión construiremos más casitas calientes"
-
Machu Picchu: Cultura presentará nuevo protocolo para venta de boletos el 10 de julio
-
Temperaturas mínimas en Piura podrían descender hasta los 16 °C en los próximos días
-
Diario "El Peruano" entrega resolución de creación a Universidad Nacional de Piura