Atención: desde hoy Anticiclón del Pacífico se intensificará y generaría vientos Paracas
Velocidad del viento se incrementaría en toda la Costa, informó especialista del Senamhi, Benito Valderrama

ANDINA/archivo
Por Teresa Mariscal
El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) frente a la costa de Perú se intensificará hoy domingo 11 o mañana lunes 12 de junio, lo que generará el incremento de la velocidad del viento y en Ica podría provocar la presencia de los vientos Paracas, informó Benito Valderrama, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).


Publicado: 11/6/2023
El Anticiclón del Pacífico Sur (APS) frente a la costa de Perú se intensificará hoy domingo 11 o mañana lunes 12 de junio, lo que generará el incremento de la velocidad del viento y en Ica podría provocar la presencia de los vientos Paracas, informó Benito Valderrama, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Como los vientos Paracas es el levantamiento de polvo y arena, afecta el medio ambiente, pues el polvo por suspensión daña la vegetación, reduce la visibilidad, lo que ocasiona dificultades en el transporte vehicular, peatonal y en algunos casos en las actividadea aerocomerciales, manifestó el especialista a la Agencia Andina.
En ese contexto, mencionó que el levantamiento de la arena dependerá de la humedad, si la arena ha absorbido lluvias estará más pesada y es difícil que los vientos fuertes la levanten. “Generalmente cuando hay vientos Paracas el día es cálido, hay mucho calor, está muy seco y es fácil que el viento levante el polvo y la arena”, anotó.
Asimismo, dijo que con los vientos fuertes, que llegarían a valores entre los 33 y 40 kilómetros por hora, se afectaría principalmente Ica, en la zona de Paracas, San Andrés, Pisco; también Chiclayo (Lambayeque), Piura, Talara; en sí toda la Costa; sin embargo, en Lima habría algunas ráfagas de viento.
“Este viento fuerte no nace en Ica, sino del anticiclón que viene más del sur; osea su posición es casi paralelo a la zona límite de Perú con Chile”, precisó.
Igualmente, el metereorólogo sostuvo que el aumento del viento se debe a dos factores: diferencia de temperatura y diferencia de presión. Si el anticiclón se intensifica, donde hay una diferencia de presión allí hay un incremento viento considerable, anotó e incidió en que puede afectar, además, a la pesca, el deporte marino, a los techos de las viviendas que no estén bien asegurados; al igual que a algunos productos agrícolas que requieren mayor temperatura.
Actualmente el APS está alejado de la Costa
Valderrama refirió que actualmente el APS está un poco alejado de nuestras costas y algo debilitado de sus condiciones normales, lo que da paso a que los vientos del norte ingresen y que tengamos presencia de cielo despejado –en esta época está gris- brillo solar y temperaturas diurnas más altas.

¿Qué es el Anticiclón del Pacífico Sur?
El Senamhi detalla que el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) es un sistema atmosférico con función sobre el océano pacífico. Causa el mantenimiento de las condiciones normales de aire, seco y frío, sobre todo por los vientos alicios con dirección de este a oeste. Esto permite que la corriente de Humboldt llegue hasta la costa peruana.
¿Cómo se origina el anticiclón?
Su formación es parte de una circulación atmosférica muy grande, globalmente hablando, llamada Hadley. Asimismo, el anticiclón es controlado por el dorsal cálida, la cual mantiene el APS en una posición semipermanente.
Quiere decir que, cuando la vaguada fría reemplaza a la dorsal cálida, permite que el anticiclón se vuelva móvil, más aún en la época de invierno.
El significado es que los vientos se canalizan más fuerte de lo normal sobre el litoral peruano, gracias a la cordillera de la Costa.
#AprendeConElSenamhi El Anticiclón del Pacífico Sur regula las condiciones del tiempo en la costa peruana. Más información https://t.co/FMdb6J3wzQ pic.twitter.com/PwGiniTYKR
— Senamhi (@Senamhiperu) June 5, 2023
El especialista explicó que dicho sistema atmosférico está de manera permanente todo el año, la única diferencia es que en los meses de verano el anticiclón suele bajar, descender de su posición, se va un poco más al sur y en los meses de invierno se desplaza más hacia el norte.
“El anticiclón está presente todo el año, pero a veces pierde su intensificación y su forma, porque hay algunos sistemas que se forman por intercambio de temperatura y de presión. Los sistemas frontales son cambios de temperaturas, es decir, una masa de aire fría y otra más cálida forman esos frentes que son los que los avanzan desde el Océano Pacífico hacia el Atlántico, de oeste a este; y ese paso puede pegar al anticiclón más a la Costa, hasta el punto que pierda su intensidad y su forma”, especifcó.
Ello- prosiguió- porque el sistema frontal es muy intenso y es de baja presión, pero los frentes van muy cerca a la zona central y sur de Chile, y podrían afectar la configuración del APS que debería tener todo el año.
Valderrama agregó que el Anticiclón del Pacífico Sur por su circulación bombea aire más frio, por eso en verano este sistema atmosférico suele desplazarse más hacia el sur, ya que la posición del sol y los sistemas de mayor calentamiento y calor bajan hacia la zona ecuatorial y se van hacia el hemisferio sur.
En cambio, en invierno por la posición del sol suele irse más hacia el norte, por eso hay una mayor intensificación y mayor presencia del anticiclón, por lo menos en la temporada de otoño e invierno.
Oleajes
Respecto a los oleajes anómalos que están ocurriendo a lo largo del litoral, señaló que casi siempre este fenómeno está relacionado con la intensificación del anticiclón, pero no es lo que sucede en estos momentos, porque no hay intensificación del APS y sí hay oleajes, lo que significa que los sistemas pueden ser independientes.

Finalmente, Valderrama dejó en claro que el APS no tiene afectación ni para la Sierra ni para la Selva, solo se vincula a la Costa.
Más en Andina:
Un beneficio de hasta S/ 150,000 ofrece el @MininterPeru por información idónea brindada por cualquier ciudadano que permita capturar a los delincuentes involucrados en el crimen del suboficial de tercera PNP Denis Jesús Chávez Palacios, ocurrido en Junín. https://t.co/HpkWAHAaZJ pic.twitter.com/2KSCeBxuyk
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 9, 2023
(FIN) TMC/MAO
JRA
Publicado: 11/6/2023
Noticias Relacionadas
-
Científicos del Senamhi estudian umbrales de lluvia para mejorar pronósticos de huaicos
-
Senamhi: El Niño costero y El Niño global podrían ocurrir en simultáneo en verano de 2024
-
Senamhi Cajamarca advierte que evento El Niño es inevitable y pide trabajar en prevención
-
Fuertes vientos dañan techo de vivienda y carpa en colegio de la sierra de Áncash
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Google celebra la "media luna" y así es como puedes jugar con el doodle del buscador
-
¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda
-
¿Cómo logró Tacna convertirse en el destino favorito del turismo chileno?
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025: ¿quiénes pueden postular y cuál es la edad límite?
-
Elecciones 2026: ¿Quieres saber si estas afiliado a un partido? Verifica aquí
-
Hallazgo de la momia de Áspero revela interacción de Caral con regiones amazónica y andina
-
¿Cuáles son las señales de alerta de un posible suicidio?
-
ATU: este año se podrá viajar con una sola tarjeta en Metropolitano, Metro y corredores