
Este proyecto, señaló, tiene una inversión de S/ 11 millones 560, 706 y es la segunda iglesia con mayor presupuesto después de la iglesia San Carlos en cuya restauración se invirtió S/ 9 millones 700,000.
Especialistas encargados de la restauración usas arnés por medidas de seguridad. Foto: Luis Iparraguirre
Parra precisó que dicha restauración ha sido bastante compleja porque ha requerido reforzar estructuras y muros de la iglesia y el monasterio, remover cerca de 24 capas de pintura de la fachada, restaurar el muro pretil (ubicado antes de la puerta de ingreso de la iglesia), refaccionar la escultura del arcángel San Miguel y reparar el techo del templo.
Diseño original
Para lograr tal propósito,
Prolima tuvo que recurrir a documentos gráficos de la década de 1870 con el objetivo de ceñirse al diseño original de la iglesia de la Trinitarias.
“En las fotografías antiguas se observó el muro pretil -un elemento típico de las iglesias- separaba el espacio sagrado con la calle. Con el tiempo fue reemplazado por una reja moderna que no tenía ningún valor patrimonial, pero hoy buscamos restaurar el muro”, anotó.
Asimismo, se han recuperado cuatro puertas de la iglesia de las Trinitarias: la primera es la portada principal; la segunda está ubicada en el jirón Paruro; la tercera es el ingreso al monasterio, y la cuarta corresponde a un hallazgo encontrado al momento de remover la pintura de la pared.
“Hemos descubierto una portada más que estaba oculta o clausurada. Se cree que ha sido una portería inicial de la iglesia, pero no tenemos mayor información al respecto”.
Con respecto a los colores que mostrará la fachada del templo, Parra explicó que, luego de diversos estudios, se determinó utilizar la técnica de pintura grisalla (varios tonos de grises) porque quiere respetarse su originalidad.
Otros elementos recuperados son los limosneros de madera, el conjunto escultórico de la Coronación de la Virgen y la escultura del arcángel San Miguel. "Se han hallado restos de limosneros en los laterales de la iglesia que se están restaurando para colocarlos, uno en el jirón Ancash y otro en el jirón Paruro”.
Sobre la escultura del Arcángel San Miguel, expresó que es un elemento sumamente importante en esta iglesia porque es el protector de las religiosas del monasterio de la Trinitarias, por lo que su restauración está siendo trabajada al detalle. Este arcángel mide aproximadamente 1.80 metros y bajo sus pies tiene una especie de dragón de tres cabezas como símbolo de triunfo frente al mal.
Restauración del techo, un reto complicado
Por otro lado, una de las áreas que significa un reto para Prolima es la restauración de todo el techo, donde se deberá remover las vigas de madera, desgastadas por los años. En su lugar, se colocarán otras nuevas de cedro, lo que será un trabajo complejo por la forma en que están ubicadas las tablas.
“El techo tiene grandes vigas de madera que están colocadas de manera horizontal que, visto desde la parte superior, es plano, pero si uno lo ve desde dentro de la iglesia es abovedado (arqueados). Esta intervención lo iniciaremos en el mes de mayo porque ya concluimos con el diagnostico y propuesta de restauración”, aseveró.
Al finalizar las labores, la iglesia de la Trinitarias contará con un sistema de iluminación moderno y ornamental que resaltará todos sus detalles arquitectónicos tanto de la fachada como de los laterales.
Prolima inició con los trabajos de restauración el 12 de junio de 2023 y se terminarán el próximo 30 de junio de 2025. Cerca de 100 personas entre ingenieros, arquitectos y personal especializado se requirieron para la conservación de la iglesia de las Trinitarias.
Templo inaugurado en 1722
En 1676 se solicitó la licencia a la Corona Española para fundar el monasterio en Lima, siendo aprobada por Cédula Real el 30 de septiembre de 1676, bajo el nombre de Trinitarias Descalzas.
Posteriormente, en 1702 llegó como protector el señor don Bernardo Gurmendi, un caballero acaudalado de origen vizcaíno de la Orden de Santiago, quien compró las casas aledañas al monasterio para emprender la obra de construir la iglesia.