Concytec selecciona proyectos científicos sobre covid-19 de dos universidades arequipeñas
Proyectos de la UCSM y de la UNSA sobre tratamiento con plantas medicinales y desarrollo de un videolaringoscopio

Proyectos innovadores referidos a tratamiento y desarrollo tecnológico, elaborados por investigadores de las universidades arequipeñas Católica Santa María y Nacional San Agustín, fueron seleccionados como accesitarios en el concurso “Proyectos Especiales: Respuesta al Covid-19” convocado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). ANDINA/Difusión
Proyectos innovadores referidos a tratamiento y desarrollo tecnológico, elaborados por investigadores de las universidades arequipeñas Católica Santa María y Nacional San Agustín, fueron seleccionados como accesitarios en el concurso “Proyectos Especiales: Respuesta al Covid-19” convocado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).




Publicado: 28/4/2020
El proyecto titulado “Efecto in vitro de extractos de plantas medicinales (Annona muricata, Eriodictyon californicum, Citrus sinensis, Copaifera paupera) sobre cultivos de células primarias aisladas de epitelio pulmonar infectadas con Covid-19”, pertenece al investigador José Antonio Villanueva Salas, de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Este proyecto, seleccionado en la temática de Tratamiento, cuenta con un presupuesto solicitado de 350,000 soles.

La Annona muricata, nombre científico de la guanábana, es un fruto dulce que crece en toda Sudamérica y puede llegar a pesar casi 3 kilos. De su composición total, 75.6% corresponde a la pulpa, el 4.8% es semilla; y 12.7% corresponde a la cáscara.
Entre las propiedades medicinales atribuidas a este fruto destaca su poder antioxidante para evitar la propagación de células cancerígenas. Existen algunos estudios in vitro o in vivo sobre la anonacina, una acetogenina presente en varias plantas de la familia anonáceas, que han demostrado su capacidad de inducir apoptosis (vía de destrucción o muerte celular programada o provocada por el mismo organismo, con el fin de controlar su desarrollo y crecimiento) mediada por citotoxicidad sobre cultivos de líneas celulares de adenocarcinoma gástrico y pulmonar.
Por su parte, el Eriodictyon californicum, nombre científico de la planta conocida como “yerba santa”, es un arbusto que alcanza un tamaño de 1 a 3 metros de altura. Las hojas se han utilizado históricamente para tratar el asma, las infecciones respiratorias superiores y la rinitis alérgica.
A su vez, el Citrus sinensis, denominación científica del árbol del naranjo cuyo fruto es la naranja, que presenta fitoquímicos tales como flavonoides (con efectos antioxidante, antiinflamatorio y antitumoral) y limonoides (anticancerígeno).
Por último, la Copaifera paupera, llamada comúnmente como copal o copa-uva, es una planta que crece en las zonas altas y bajas de la Amazonía. Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), entre sus propiedades medicinales destacan ser cicatrizante, hipotensor, para el tratamiento de amigdalitis, asma, bronquitis crónica, cáncer, cistitis, dolor de oído, hemorroides, herpes, infecciones, leucorrea, micosis dérmica, psoriasis, reumatismo, tétano, tos, úlceras, sarna y enfermedades venéreas.
El investigador José Antonio Villanueva Salas es PhD en Química de la Universidad de Surrey del Reino Unido, Magister en Química del Medio Ambiente y Químico Farmacéutico de profesión, egresado de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas de la Universidad Católica de Santa María (UCSM).

Se ha desempeñado como Director de las Escuelas Profesionales de Farmacia y Bioquímica e Ingeniería Biotecnológica. En la actualidad es Profesor Principal y Director de la Escuela de Postgrado de la UCSM, habiendo asesorado y dictaminado mas de 200 tesis de pregrado en dicha Facultad.
Ha sido coordinador local ante la Comunidad Europea para desarrollar el proyecto de investigación “Development of Viable Technologies and Monitoring Systems for the Remediation/detection of mercury in South American Water. Assessment of Therapeutical Properties of Receptor” Coordinado por la Universidad de Surrey y con la participación de seis universidades de Latinoamérica y Europa, durante los años 2002-2005.
Es investigador principal de la Cátedra Concytec en Química Ambiental desarrollada durante los años 2010-2012, con el proyecto de investigación "Desarrollo de tecnologías y materiales basados en recursos regionales para la detección, monitoreo y remoción de contaminantes medioambientales".
Proyecto de videolaringoscopio
El segundo proyecto seleccionado como accesitario, en la categoría Desarrollo tecnológico e Innovación, es el denominado “Prototipo de videolaringoscopio encapsulada a a bajo costo”, elaborado por Eveling Gloria Castro Gutiérrez, investigadora de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA). El presupuesto solicitado asciende a 160,000 soles.

Un videolaringoscopio es un dispositivo óptico que permite observar el interior de la laringe, sobre todo en pacientes que requieren intubación, a fin de medir su capacidad de respiración y el estado de los tejidos y órganos como las cuerdas vocales.
La investigadora Eveling Gloria Castro Gutiérrez cursa estudios de doctorado en Ciencias de la Computación de la Cátedra Concytec-Universidad Nacional de San Agustin (UNSA). Realizó, de abril a julio de 2015 una estancia tecnológica en la Universidad de Chile, en el Departamento de Ciencias de la Computación, asesorada por la Dra. Nancy Hitschfeld, en el área de Visión Computacional con una beca otorgada por el Fondecyt.
En diciembre de 2015 fue fundadora del grupo ewomen de la ucsm y en octubre de 2013 recibió el "Reconocimiento a las mujeres cientificas en la investigacion universitaria y mujeres destacadas en el Perú".

En agosto del 2013 recibió el grado de Magister en Ingeniería de Software de la Universidad Católica de Santa María (UCSM). Recibió el grado de Ingeniero de Sistemas de la UCSM (1995).
Lea también: Aporte tecnológico: estudiantes arequipeños innovan con propuestas sobre el coronavirus
Fue profesora visitante en Clayton State University (Atlanta- USA, 2007). Realizó una pasantía, como investigadora en Paralelismo, en el Laboratoire LE2I (UMR-CNRS, 2010), en la Universidad de Bourgogne, Dijon-Francia.
Fue Directora de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Período 2011-2013. Actualmente enseña en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la UNSA y en la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de la UCSM.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
Proyecto universitario de Arequipa sobre Covid-19 entre los mejores de Latinoamérica. https://t.co/b2Yqi8No96 pic.twitter.com/3KFkf67TOc
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) April 28, 2020
Publicado: 28/4/2020
Las más leídas
-
Día de la Papa: saborea 7 platos emblemáticos peruanos a base de nuestro tubérculo bandera
-
Falleció Lucha Fuentes, leyenda del vóley peruano
-
Postula hasta el 10 de junio a Beca Generación Bicentenario para posgrado en el extranjero
-
FPV prepara gira internacional para dupla peruana rumbo al Mundial de vóley playa 2025
-
Jefe del Gabinete anuncia que el lunes se inicia diálogo con bancadas parlamentarias
-
Indecopi confirmó que Iberia infringió derechos del consumidor por impedir abordaje
-
¡Atención, turistas! El 1 de junio reanudan ingreso a vía de acceso a montaña Machu Picchu
-
Mesías Guevara presenta libro que expone visión de desarrollo desde las regiones
-
Canciller destaca viaje de presidenta Boluarte a Ecuador y anuncia gabinete binacional
-
Fiscalía inicia investigación tras el colapso de estrado que dejó 12 heridos en Huamachuco