Andina

Día Mundial de la Rabia: Perú tiene el reto de vacunar a población de la Amazonía

Estudios advierten que en lugares remotos todos han sido mordidos por lo menos una vez en los últimos 6 meses

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

03:00 | Lima, set. 28.

Si bien el Perú no presenta casos de rabia humana ni silvestre desde el 2017, es un "gran reto" proteger a la población vulnerable de la Amazonía, que puede ser mordida por un murciélago, recomendó hoy el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM).

"Es un gran reto proteger a la población de la Amazonía que no vive en zona urbana y tiene difícil acceso a un centro de salud, donde podría recibir la vacuna. Se estima que hay más de un millón de personas que viven en zonas remotas", sostuvo Sergio Recuenco, especialista del CITBM.

Especialista Sergio Recuenco señaló que es necesario vacunar a la población vulnerable de la Amazonía para evitar un rebrote de rabia.

Precisó que estas personas viven a más de 17 kilómetros de un punto de acceso para botes, principal medio de transporte en la Amazonía, y cuyas viviendas no tienen paredes, lo que facilita el ingreso de murciélagos hematófogos o vampiros.

Esta especie, que se alimenta de sangre, solo existe en Latinoamérica, desde México hasta el norte de Argentina. Y en la Selva peruana es donde está la circulación de la rabia silvestre, manifestó a la Agencia Andina.

¿Cuándo muerde un murciélago?

Los murciélagos muerden en la oscuridad, cuando el animal o la persona está profundamente dormido. El vampiro lame hasta anesteciar la zona donde morderá y dejará una herida plana que empieza a sangrar por 20 a 30 minutos, con la cual se alimenta.

Cuando el murciélago está lleno se va, pero regresará a la misma presa. "Su sangre preferida es la de las vacas, toros, cerdos, burros y caballos --en ese orden--; si no encuentra ganado busca a personas", precisó.

"De acuerdo con estudios, en los lugares remotos todos han sido mordidos por lo menos una vez en los últimos seis meses, en especial los niños, que son atacados a diario, por lo que esta población presta poca atención al problema. Ante ese panorama, la única solución, por el momento, es la vacunación masiva de las personas", indicó el especialista.

A diferencia de la rabia canina, en la que se puede cortar el ciclo de la enfermedad con la vacunación del can; en la rabia silvestre se debe vacunar a la persona para protegerla, recalcó. 


Zonas endémicas

La provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, registra brotes de rabia silvestre desde 1975. Del 2007 al 2011 cada año se reportaban de 10 a 20 muertos, en especial niños. "En ese momento, las muertes en Condorcanqui representaban el 80 % de las muertes por rabia en todas las Américas", dijo.

Otra zona endémica donde se han reportado casos de rabia silvestre es la provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto. Sin embargo, todas las zonas no urbanas de la Selva presentan alto riesgo.

Concientización mundial

El Día Mundial de la Rabia, que se celebra cada 28 de setiembre, tiene el objetivo de incrementar la concientización mundial, promover la educación sobre el control y prevención, así como movilizar y coordinar recursos para la prevención de la rabia humana y el control del mal en animales. 

"De manera global, la rabia canina sigue siendo un problema, pese a que la vacuna existe desde 1895. Se considera inaceptable que todavía haya muertes humanas por rabia. Se calcula que en el mundo hay 60,000 muertos cada año", sostuvo Recuenco.

Por ello, la OMS e instituciones afines están empeñadas en la eliminación, al 2030, de los casos humanos de rabia, una enfermedad viral transmitida por animales (saliva infectada que penetra en el cuerpo por medio de una mordedura).

Esto implica, por ejemplo, que "haya más perros vacunados, servicios de salud provistos de vacunas, personas informadas para que acudan a recibir su vacuna. La solución es vacunar perros; de ninguna manera es una medida inteligente matar canes".

Perú ha progresado enormemente en el control de rabia canina.

Recuenco afirmó que "Perú ha progresado enormemente en el control de rabia canina"; sin embargo, no se debe bajar la guardia, pues se trata de un problema de salud pública. Además, Bolivia es el principal foco de la enfermedad en Sudamérica.

Recordó que en el 2015 hubo un rebrote de rabia en Arequipa debido a la extensión del foco en Bolivia, que no ha logrado controlar la enfermedad. "Mientras Bolivia no logre solucionar el problema, será una amenaza latente", advirtió.

El especialista del CITBM indicó que "educar a la población podría ayudar a prevenir; además, se requiere tener dotación de vacunas y laboratorios listos para analizar a los animales infectados".

Más en Andina:

(FIN) JOT



Publicado: 28/9/2018