Revista Science: fármaco Aplidin reduce en un 99 % la carga viral del covid-19

La plitidepsina (Aplidin) actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.
La revista Science ha publicado los resultados de los experimentos en el laboratorio de la plitidepsina (cuyo nombre comercial es Aplidin), un fármaco antiviral producido por la empresa española PharmaMar con el que se ha demostrado una disminución del 99 por ciento de las cargas virales del SARS-CoV-2 en el pulmón de los animales tratados.
Publicado: 26/1/2021
El artículo describe los resultados de la investigación preclínica, pero la empresa ya está implicada en el desarrollo de ensayos clínicos: PharmaMar está negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los estudios de fase III.
¿Qué es la plitidepsina?
Es un compuesto de la compañía PharmaMar aprobado por la agencia reguladora australiana para el tratamiento oncológico del mieloma múltiple, que ahora se está investigando, sobre todo en laboratorios de Estados Unidos y Francia, contra el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la covid-19.
Se aisló inicialmente de un organismo marino, de la ascidia Aplidium albicans, que se encontró en una bahía de las Islas Baleares (todos los compuestos de esta empresa tienen origen marino). En la actualidad se obtiene por síntesis en un laboratorio.
¿Cómo actúa este compuesto contra el coronavirus?
La plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.
¿Qué se ha publicado en la revista Science?
El artículo que aparece en esta publicación es fruto de la colaboración entre PharmaMar y los laboratorios de Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en la Icahn School of Medicine (Nueva York); de Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi en el Instituto Pasteur de París.
En él se constata que plitidepsina in vitro demostró una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada. En dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99 % de las cargas virales en el pulmón de estos animales.
Esta investigación demuestra que el compuesto tiene "una actividad extraordinaria" frente al SARS-CoV-2, señala a EFETelevisión Pablo Avilés, gerente del departamento de investigación preclínica de PharmaMar y autor del trabajo.
La hipótesis de que este fármaco -aprobado solo en Australia- para un tipo de tumor puede servir para tratar el coronavirus actual "se ha ido confirmando secuencialmente mediante experimentos", agrega Avilés. Mediante estudios in vitro y también en modelos animales.
¿Se ha ensayado ya en humanos para covid-19?
Sí, ya se ha realizado la fase II de los ensayos clínicos (estos constan de tres etapas más una cuarta de revisión aplicable solo cuando el fármaco tiene la aprobación de las agencias reguladoras y está en el mercado). En octubre pasado la empresa publicó en un comunicado los resultados, asegurando que el ensayo había alcanzado el objetivo primario de seguridad y el secundario de eficacia.
"Este ensayo clínico se ha terminado y se ha informado", explica Avilés, quien agrega que se ha demostrado que la seguridad del tratamiento es muy buena, que era el objetivo primario. Como objetivo secundario, se ha constatado que tiene actividad frente al SARS-CoV-2".
¿Cuál es su futuro?
La biotecnológica está "en colaboración muy estrecha" con las autoridades sanitarias, de España y Gran Bretaña fundamentalmente. El objetivo, culminar "lo antes posible" el diseño de la siguiente etapa de investigación, la fase III de los ensayos clínicos, con un mayor número de pacientes.
Las expectativas del fármaco son "extraordinarias", resume Avilés, para quien la pandemia se tiene que abordar desde múltiples perspectivas, desde las vacunas y los antivirales, que sirvan para erradicar el virus. "Plitidepsina tiene posibilidades de acometer esa función con éxito".
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
Infórmese de todo el acontecer mundial en nuestra sección de Internacionales.
Más en Andina:
AstraZeneca refuta información que pone en duda eficacia de su vacuna en personas mayores. https://t.co/yZROKFHid4 pic.twitter.com/rhFdFiVfNV
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 26, 2021
(FIN) EFE/LIQ
Publicado: 26/1/2021
Noticias Relacionadas
-
AstraZeneca refuta información que pone en duda eficacia de su vacuna en personas mayores
-
Elecciones 2021: Humala pide medidas urgentes para adquirir vacunas contra covid-19
-
La OMS recibe recomendación de cómo debe usarse la vacuna de Moderna
-
Multinacional farmacéutica Sanofi producirá vacunas para Pfizer
-
Coronavirus: realizarán megaoperativo de control a vacuna covid-19
-
UPCH emite comunicado sobre fallecimiento de voluntaria en ensayo de vacuna anticovid-19
Las más leídas
-
¡Atención, jubilados ONP! Con préstamo previsional puedes completar tu pensión
-
Migraciones no contará con oficina para tramitar pasaporte de urgencia en nuevo aeropuerto
-
Pataz: trabajadores mineros tenían ocho días de fallecidos, según la necropsia
-
Gobierno dispone toque de queda y control territorial de las Fuerzas Armadas en Pataz
-
¡Atención! Sedapar suspenderá servicio de agua potable en estos distritos de Arequipa
-
El mejor whisky del mundo elaborado con maíz morado cajamarquino alista su ingreso a China
-
Lambayeque de duelo: deudos esperan restos de dos trabajadores asesinados en Pataz
-
Empresa Libmar asumirá costo de traslado y sepelio de los trabajadores asesinados en Pataz
-
Aeropuerto Internacional de Chinchero alcanza avance de construcción de 31.2%
-
Midis entrega cocina y almacén en emblemático colegio Ricardo Bentín del Rímac