Arquidiócesis de Lima: apertura de templos será progresiva desde el 15 de noviembre
Disposición del Gobierno se adaptará a cada situación particular, precisa el Arzobispado

Las personas vulnerables deben limitar su presencia en los templos, recomendó el Arzobispado de Lima. Foto: ANDINA/Renato Pajuelo.
El Arzobispado de Lima estableció empezar la primera apertura progresiva de los templos y espacios de celebración que forman parte de la Arquidiócesis limeña durante la segunda quincena de noviembre.
Publicado: 26/10/2020
Las semanas previas al 15 de noviembre, los párrocos y responsables de estos espacios tienen el encargo de prepararlos para su apertura segura, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad ante la pandemia del covid-19, precisó.
La disposición general dada por el Gobierno Central se adaptará en cada situación particular, es decir, según las características de cada espacio, lo que requiere de tiempo y equipos de agentes pastorales bien entrenados.
"Reiteramos que las personas vulnerables deben aún limitar su presencia en estos espacios", subrayó.
El Ejecutivo dispuso que desde el lunes 2 de noviembre las entidades religiosas podrán abrir sus templos y lugares de culto para recibir a sus miembros, fieles y público, con un aforo no mayor a un tercio de su capacidad total.
De acuerdo con el Decreto Supremo 170-2020-PCM, durante esta etapa únicamente podrá oficiarse la celebración de ritos y prácticas religiosas excepcionales que sean de especial relevancia para la entidad religiosa.
Es el caso de bautizos, matrimonios, servicios funerarios de personas cuyo fallecimiento no esté relacionado con el covid-19 ni se sospeche que lo esté, confirmaciones, primeras comuniones, entre otros, según las prácticas de cada entidad religiosa, indica.
Comunicado de los obispos
Por su parte, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) informó hoy que tras siete meses de la pandemia y restricciones "se hace necesario y urgente" volver paulatinamente a la normalidad de la vida litúrgica presencial.
No obstante, indican que las autoridades públicas deben comprender que la eucaristía, incluida la dominical, "no puede ser catalogada como una simple reunión" ni se le puede comparar con legítimas actividades sociales, comerciales o recreativas.
Por ello, añaden en un comunicado difundido hoy, no sería razonable ponerle restricciones o exigirle requisitos incluso mayores que a otras actividades antes mencionadas.
La nota señala que cada obispo tiene potestad, en su propia iglesia, determinar a partir del 2 de noviembre, el inicio de la celebración diaria y dominical de la misa y de los demás sacramentos.
Esto implicará, aseguran, el respeto a las normas litúrgicas y el fiel cumplimiento del aprobado “Protocolo para las Actividades Religiosas de la Iglesia Católica en tiempos de Pandemia” de la Conferencia Episcopal Peruana.
Más en Andina:
El @Minsa_Peru inmunizará a 22.2 millones de personas contra el #COVID__19 https://t.co/73ugyRQCXR
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 27, 2020
Plan Nacional de Vacunación establece tres fases de aplicación pic.twitter.com/paPtxWQdTs
(FIN) NDP/JOT
GRM
Publicado: 26/10/2020
Las más leídas
-
Pastor Chiribaya: conoce al perro de origen peruano que logró reconocimiento internacional
-
¡Apúrate! El miércoles 7 vence plazo para inscribirte en Beca 18-2025 segundo momento
-
Nuevo aeropuerto de Perú evitará doble control de pasajeros para ingresar a EE.UU. [video]
-
Día del maíz morado: ¿Qué enfermedades ayuda a evitar y por qué es emblema de Cajamarca?
-
Urgente: Presidenta Dina Boluarte declara toque de queda en Pataz
-
¿Cuáles son y por qué fueron elegidas tres playas peruanas entre las 100 mejores del orbe?
-
Línea 2 del Metro: moderno sistema de puertas automáticas evita accidentes [video]
-
¿Buscas trabajo? Participa en la feria laboral virtual con más de 15,000 vacantes
-
Estas son las normas legales más importantes del lunes 5 de mayo del 2025
-
Asesinatos en Pataz no quedarán impunes, afirma ministro del Interior